El pasado viernes 3 de octubre, en el histórico Palacio de la Proclamación de Cartagena de Indias, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Cátedra Biocultural Rafael Vergara Navarro, un espacio académico y ciudadano impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta cátedra nace como una apuesta por el fortalecimiento de la educación ambiental, la comunicación asertiva y la participación social efectiva, buscando contribuir al pensamiento crítico frente a los conflictos socioambientales urbanos, costeros y nacionales. Su propósito central es inspirar acciones que promuevan la sostenibilidad, la resiliencia climática y el diálogo entre el conocimiento científico y el saber comunitario.
Durante la jornada inaugural, se desarrolló también la segunda audiencia pública sobre agua de lluvia y resiliencia climática, un espacio de encuentro entre representantes a la Cámara, autoridades ambientales, académicos, líderes comunitarios, estudiantes y organizaciones sociales. En esta audiencia se compartieron experiencias y propuestas sobre el manejo integral del agua lluvia como recurso estratégico para enfrentar los efectos del cambio climático en Cartagena. Participaron delegados de Cardique, la Sociedad de Mejoras Públicas, las fundaciones Natura y Evolución Caribe, entre otros de igual importancia, quienes coincidieron en la necesidad de construir soluciones locales basadas en la gestión participativa y la innovación social.
Como parte del acto académico, se presentó el Documento de Lineamientos para la Inclusión de la Cátedra Biocultural Rafael Vergara Navarro en procesos educativos y comunitarios, destacando la importancia de transversalizar la educación ambiental en todos los niveles. Este documento propone que cada experiencia mensual de la Cátedra produzca resultados concretos: un artículo o crónica reflexiva a publicar en este blog, una acción pedagógica o comunitaria desarrollada en territorio, y un documento resumen de todas las experiencias basadas en esta Cátedra. De esta forma, el conocimiento se traduce en acción, fortaleciendo el tejido social y el compromiso colectivo con la vida.
La primera conferencia magistral de la Cátedra fue realizada por el biólogo y oceanógrafo Yasser Romero, quien compartió sus vivencias personales sobre los Corales de Varadero, un ecosistema único en la Bahía de Cartagena que simboliza la resistencia de la naturaleza ante la presión urbana y portuaria. Finalmente, desde Salvemos Varadero fue presentado un resumen de sus 10 años de trabajo voluntario por la defensa para la conservación formal de estos corales con el cortometraje experimental “Ecos de Coral: La Mirada de los Niños”, presentado por Bladimir Basabe, especialista en educación ambiental y pedagogía. Las anteriores intervenciones conectaron profundamente con el espíritu de la Cátedra: pensar y actuar en clave biocultural.
Para consolidar la Cátedra como un proceso sostenible y formativo, se propone su articulación con una universidad ubicada en Cartagena que actúe como sede académica y centro de convergencia de todos los eventos principales. Esta alianza, la cual se realizará con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, permitirá integrar a estudiantes de distintas áreas -ambiental, social, artística y comunicativa - para que aporten desde su formación profesional y aprendan de las realidades territoriales. La planeación de actividades iniciará en febrero de 2026, con un calendario de experiencias mensuales. Además, se identificarán espacios comunitarios donde se desarrollen proyectos, convirtiendo así la Cátedra en un puente entre la educación superior y la vida cotidiana.
Mantener viva la memoria de Rafael Vergara Navarro implica mucho más que evocarlo: significa continuar su lucha por la defensa del territorio, la dignidad humana y la naturaleza. La Cátedra que lleva su nombre es un acto de continuidad histórica, una forma de proyectar su voz y sus ideales en las nuevas generaciones. A través de la palabra, la acción y la educación, seguiremos cultivando su legado de amor por Cartagena, por el Caribe y por la vida misma. Así, don Rafael permanece entre nosotros, inspirando caminos de esperanza, justicia ambiental y transformación social.
Equipo de Trabajo Cátedra Biocultural Rafael Vergara Navarro.
Cartagena de Indias, Colombia.
 
