En sus propias palabras: Harrison Palacios, director de Explosión Negra


En entrevista con el periodista musical de El Espectador, Juan Carlos Piedrahita, el músico Harrison Palacios habló sobre la actualidad de Explosión Negra, sus orígenes e inspiración musical. 

Santiago Vargas GómezPor Santiago Vargas Gómez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad de Cartagena.

#EstudiantesReporteros*

Harrison Palacios Sánchez es gestor cultural y músico afrourbano, nacido en Quibdó y radicado en Medellín. Fue creador y director del Festival Afrourbano en Medellín hasta el año 2015, y fundó el Afrolatino Fest en 2018.  En la actualidad es director artístico de FESTIAFRO, el evento más importante de la cultura afro en la capital antioqueña.

Palacios es director y voz líder de Explosión Negra, una agrupación musical fundada en 2001 que combina bunde, chirimía y currulao de acento chocoano, con cumbia y bullerengue caribe, y sonidos modernos como el hip hop y dance hall.

Su agrupación también explora ritmos como el reggae, raggamufy, socca y algunos electrónicos para lograr un sonido contagioso que sonado en sesiones de DJ en Sídney, París y Los Ángeles. Fueron nominados en los Grammy Latino 2016 en la categoría mejor álbum Fusión Tropical.

Estas fueron las respuestas de Harrison Palacios a Juan Carlos Piedrahita**.

Harrison Palacios

¿Qué ha pasado con Explosión Negra estos últimos años?

Nosotros venimos trabajando muy fuerte desde hace muchos años. Hace poco llegamos de una gira musical que se llama «Raíces» y estamos súper contentos. Acabamos de sacar dos vídeos musicales del álbum nuevo. Seguimos trabajando fuerte con la cultura afro y fomentando los ritmos que siempre nos han caracterizado y que queremos seguir llevando por el mundo.

Hay tres palabras que caracterizan a Explosión Negra: autogestión, emprendimiento y pasión, ¿por qué?

Exacto, tienes toda la razón. Hemos tenido autogestiones desde que empezó Explosión Negra en el año 2001, y a lo largo de este camino ha habido muchas dificultades, pero precisamente esa pasión y entrega a la música es lo que nos ha mantenido. Después de esperar a alguna productora que quisiera nuestro trabajo, nos pusimos en la tarea de ser autogestores y abrirnos el camino por nuestros propios medios.

¿Por qué es tan importante el barrio «Moravia» de Medellín para Explosión Negra?

En este barrio fue donde nació el grupo. Es un barrio que acoge a la comunidad afro que llega de diferentes partes como el Chocó, Urabá y la costa atlántica. Cuando recién llegamos a Medellín, la mayoría de integrantes nos comunicamos y ahí nació el grupo. Nos convertimos en uno de los grupos más representativos de ese barrio, por eso es tan importante para nosotros.

En una de las canciones de Expresión Negra, hablas de mucho folclor, gozadera y sonidos de Colombia que traspasan fronteras…

Sí, esta canción se llama «Pam Parampa», fue nominada a los Latin Grammy en el 2016. En cada letra o cada canción siempre estamos tratando de implementar el mensaje que queremos transmitir al mundo.

Ustedes arrancaron en el 2001 y han encontrado una fusión de elementos electrónicos, elementos urbanos y africanos. ¿Cómo es que llegan a esta fusión musical tan importante que caracteriza a Explosión Negra?

Fue un proceso de exploración durante los primeros años. Explosión Negra empezó en Medellín, nosotros veníamos del Pacífico chocoano y estábamos influenciados por nuestra música urbana, el reggae de Panamá y el hip hop de Estados Unidos, pero después de llevar cuatro o cinco años en el proyecto, empezamos a mirar hacia nuestras raíces afro.

Cuando vimos que estábamos creciendo con esto, decidimos empezar a implementarlo en nuestra música; de alguna manera dar a conocer los ritmos tradicionales de nuestra región y empezar a fusionarlo. Eso fue lo que empezó a caracterizar y a darle identidad al grupo.

**Harrison Palacios estuvo en el magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (14 de abril).

*El “Fondo Obeso-Coronel para reporteros en formación” ofrece un pequeño estímulo monetario a estudiantes de la asignatura de “Géneros periodísticos” o similares de facultades aliadas en distintas ciudades del país para que, con el apoyo del docente, escojan realizar piezas en temas de interés de la Fundación Color de Colombia. Si surten todo el proceso, el estímulo principal es la publicación. El Fondo rinde homenaje a dos ilustres hombres de letras de raza negra del siglo XIX colombiano, que hicieron periodismo: Candelario Obeso (1849-1884) y Juan Coronel (1868-1904), ambos de la Costa Caribe. Contacto: redaccioncolordecolombia@gmail.com.