Dia Mundial del Sindrome de Down

Lo que aporto a mi comunidad


Lo que aporto a mi comunidad.

En el 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó formalmente el 21 de Marzo como el día mundial del síndrome de Down (el día 21 del 3er mes elegido para indicar la triplicación del cromosoma 21 que causa el síndrome). En el 2018 el lema es “lo que aporto a mi comunidad” con objetivos muy puntuales: explicar cómo las personas con síndrome de Down pueden y contribuyen significativamente a su entorno, destacar sus Capacidades por encima de todo y continuar empoderándolos. A nivel mundial las cifras estiman que por cada 800 nacimientos nace una persona con SD, la Asociación Colombiana de Síndrome de Down estima que en Colombia existen aproximadamente 40000 personas y en Cartagena de Indias es una modificación cromosómica observada a lo largo de las localidades de la Virgen y Turistica, Histórica y del Caribe Norte e Industrial y de la Bahía.

Hoy más que nunca nos unimos para seguir defendiendo los derechos y el bienestar de las personas con SD y continuar con la tarea evangelizadora de derrumbar ideas erróneas que aún persisten en la sociedad y que son barreras para lograr una verdadera inclusión plena y digna. En esta primera entrega comentaremos algunos de los mitos que mas persisten en el comun de la sociedad.:

1) El síndrome de Down es una enfermedad y es un castigo divino. NO LO ES. Alguien la definió sabiamente como “una variante más dentro de la normalidad”; la ciencia, la semántica, y la filosofía también lo aclaran: “es una condición genética y de vida” representado por unos síntomas y signos que puede o no estar asociada a alguna enfermedad, pero nunca una enfermedad en sí misma. Por eso hablamos de síndrome de Down y no enfermedad de Down, ni se sufre ni se padece. Ni éste pecó, ni sus padres; sino para que las obras de Dios se manifiesten en él. Juan 9:3

2) Son ángeles y niños especiales. Son personas como todos, con aciertos y errores. Especiales son los astronautas, las personas que hablan varios idiomas o los chefs. Todas las personas son especiales, con habilidades propias y es innecesaria la etiqueta de especiales que no hace más que segregar.

3) El lenguaje que utilizamos para referirnos influye en la manera como las personas con SD son percibidas socialmente, por lo cual es importante que sea exacto e inofensivo. En este sentido, hay que tener en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia se pronunció en Sentencia C-458/15 sobre ciertas expresiones que pudiesen vulnerar la dignidad humana de las personas con discapacidad pues contienen alta carga discriminatoria. Lo correcto es identificarlos por su nombre propio o usar las expresiones “Personas con discapacidad cognitiva o intelectual o personas con síndrome de Down”eliminemos por favor de nuestro léxico cualquier expresión diferente a las anteriormente mencionadas. 

4) Las personas con SD no pueden trabajar o estudiar. Pueden estudiar en aulas regulares para facilitar su aprendizaje y podrán trabajar en la medida en que reciban formación para desempeñarse en el area de su elección, tal cual que el resto de personas. Los casos de profesionales con SD exitosos abundan en distintas áreas del conocimiento: maestros, políticos, actores, escritores, conferencistas, músicos, entre otras.

La verdadera transformación que nos lleve a alcanzar una sociedad más incluyente y tolerante es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad (no solo de las personas con SD, sus familias o cuidadores), por eso podemos y debemos seguir aprendiendo y superando falsas creencias antes de repetir cualquier información, para luego corregir y compartir con nuestro entorno generando así cambios concretos en la actitud de las personas. Una vez todos seamos conscientes de los grandes potenciales y habilidades de las personas con SD, avanzaremos hacia una cada vez sociedad más inclusiva, diversa, integrada y enfocada en las capacidades de todos sus miembros. El amor no cuenta cromosomas.

 

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR