En la medida en que la medicina estética se afianza en el puesto que ha ganado a través de los tiempos, aparecen procedimientos que aunque bien aceptados, no dejan de tener ciertos riesgos. Para realizar estos procedimientos, se necesita una buena dosis de responsabilidad, tanto de la persona que se lo practica, como para quien se lo realiza. Uno de estos procedimientos es conocido como micropigmentación o maquillaje permanente, introducido en la práctica médica desde 1940, y que no es más que una variedad de tatuaje solicitado por algunas personas que quieren facilitar y hacer mas rápido el proceso de maquillarse.
Con esta técnica se busca dar forma y color a los labios, párpados y cejas. Idealmente debe ser realizada por médicos en trabajo conjunto con una cosmetóloga, para evaluar previamente en la persona que solicita la intervención, la textura y color de piel, color de los ojos, color natural del cabello, además de observar la persona con el maquillaje que usa habitualmente, para decidir cual es la técnica a realizar y los colores que se usarán. Es necesario descartar mediante exámenes de laboratorio enfermedades como sífilis, hepatitis, infección por VIH y enfermedades generales como diabetes y trastornos de la coagulación, brotes frecuentes de herpes labial, presencia de verrugas virales, tendencia a formación de queloides entre otros. Además hay que descartar lesiones cutáneas malignas o premalignas, e indagar por alergias.
En este procedimiento rara vez es necesario sedar a la persona, usualmente se aplica anestésico tópico antes. La limpieza del área donde se realiza, el uso de agujas descartables, pigmentos de marcas reconocidas y la pericia del tatuador, reducen la posibilidad de infecciones y cicatrización defectuosa. La micropigmentación también tiene usos médicos. Se puede usar para camuflar cicatrices, dar color a una mancha pequeña de vitíligo en áreas visibles e imitar el color y forma de las areolas mamarias luego de una cirugía donde fue necesario eliminarlas.