Cartagena  de Indias: Una Ciudad en Cuidados Intensivos. (1).
Cartagena de Indias es una de las ciudades de Colombia cuya historia presenta, tal vez el mayor número de episodios  dramáticos en su existencia si consideramos una serie de hechos relevantes que confirman esta afirmación:
1. El saqueo de los bienes materiales, secuestro, esclavización  y venta de los indios Caribes de  Tierra Bomba en 1503 por los navegantes y traficantes españoles Luis  y Cristóbal Guerra.
2. La declaratoria de caníbales, hecha por la Reina Isabel la católica de España, contra los indios reacios a la conquista, en calidad de autorización real para justificar la esclavitud y exterminio de los aborígenes.
3. El exterminio de la población nativa  a partir de 1533, cuando las huestes conquistadoras de Heredia y otras  no menos perversas que las de  él  se asientan en la aldea de Karmairí (Hoy Centro  Histórico)con su política de “sangre y fuego”.
4. Los numerosos ataques, asedios y tomas de la ciudad por piratas, corsarios y armadas reales de los enemigos de España durante los siglos XVI, XVII  y XVIII.
5. El genocidio del 30% de la población cartagenera en 1815, cuando el sitio del sanguinario general español Pablo Morillo y sus tropas convirtió a la ciudad en el más grande cementerio conocido en la época colonial latinoamericana.
6. La ruina económica y social de la ciudad, como consecuencia de las luchas libertarias (1810-1821) de la población, a partir de la segunda década del siglo XIX.
6. Los sitios de potencias extranjeras imperialistas como Inglaterra, Francia e Italia en el siglo XIX, por motivos económicos y políticos.
7. Los sitios de  las tropas de varios generales de la República  a raíz de las guerras civiles que asolaron la nación colombiana durante el siglo XIX, por razones de la lucha partidista  por la conquista del caótico Estado nacional  de ese entonces.
8 La epidemia del cólera que devastó la población en 1849.
9. Los reveses de la economía  en la primera mitad del siglo XX.
10. Los múltiples problemas que afronta  la ciudad desde la segunda mitad del siglo XX hasta la presente, acrecentados de manera especial desde las dos últimas décadas del siglo pasado.
Se trata de una serie de  episodios dramáticos, que siglo tras siglo se han presentado a través de nuestra historia, ligados a las coyunturas internacionales y nacionales, episodios que de manera desafortunada se presentan de manera recurrente, en forma especial durante  el tiempo parcial de estos dos siglos, en los cuales Dios nos ha dado Licencia para vivirlos luchando contra viento y marea, en medio de grandes preocupaciones y enormes deseos y una serie de acciones positivas para conjurar los malos tiempos.
Es por ello  que en este mar de preocupaciones, surge el presente ensayo cuyo objetivo  es identificar y describir una serie de 36 ejes  problémicos de la coyuntura actual, apoyado, en las valiosas investigaciones realizadas por economistas del Banco de La República, liderados por el Barranquillero Adolfo Meisel, al igual que en otras investigaciones de diferentes entes y  por supuesto, las propias del autor.
Acompaña también este escrito, y no faltaba más, la intencionalidad de presentar  las posibles soluciones válidas a juicio del autor de estas notas con el fin de  construir una ciudad sostenible,  como es el deseo de las grandes mayorías cartageneras, donde la vida  digna para todos sus habitantes sea el matiz que cubra nuestra existencia terrenal.
 En síntesis,  se trata  de una serie de entregas de mediana duración, las cuales se presentarán de manera alterna con otros temas de interés para nuestros lectores y lectoras.
Leamos,  a continuación, la delicada problemática que afronta la urbe en nuestros días, en un ordenamiento sin jerarquización de sus componentes:
1.	La pobreza y la exclusión social.2.La corrupción en varios entes estatales./3. La informalidad de la economía. /4 .La inseguridad/ 5 la movilidad/ 6. El desempleo. / 7.La discriminación racial y social./8.La violencia en sus múltiples manifestaciones./9. La crisis de la salud. 
/ 10. El desempleo./11.La drogadicción y el tráfico de drogas ilícitas. /12.La crisis de la vivienda. /13. Las zonas tuguriales. / 14. Los desagües pluviales /.15. La crisis de la educación./16. El cambio climático. / 17. Las inundaciones. / 18 .La deforestación. /19. La pérdida de la Biodiversidad./ 20. El maltrato animal.
/21. La crisis ambiental y social de La Popa  y de otros cerros. /22 .La Erosión costera./ 23. La contaminación de la bahía con mercurio y otros metales pesados./24.La crisis de los cuerpos de agua internos. / 25.La recepción  de los desplazados por la violencia./26. Las invasiones internas. / 27. La contaminación atmosférica./ 28 .Las inundaciones. / 29.La poca cobertura y mala calidad  de algunos servicios públicos .30.La crisis del saneamiento básico.
.
/ 32. Los homicidios. /33. La prostitución. 34. La carestía de la canasta familiar y los medicamentos. /35.La crisis de la seguridad alimentaria y del mercado Bazurto/ 36. La apatía, la falta de voluntad política y la incapacidad de un grueso número de gobernantes y funcionarios para afrontar y solucionar la crisis global de la ciudad, manifiesta  en múltiples variables, de las cuales, las arriba referenciadas son algunas de las más sobresalientes
La  enunciación de los ejes problémicos  nos hace concluir que Cartagena de Indias es una ciudad enferma, internada  en la Unidad de cuidados intensivos (UCI), y a ésta, de acuerdo con la terminología médico técnica sólo ingresan los pacientes que tienen una condición grave de salud que pone en riesgo su vida y que por tal requiere un monitoreo permanente de sus signos vitales y otros parámetros. CONTINUARÁ…