Cartagena de Indias en Cuidados Intensivos 2: La  Pobreza 7 Opciones de Solución.
La pobreza es definida por los expertos como una condición social, a través de la cual los individuos o vastos sectores de una comunidad  carecen de recursos y no satisfacen sus necesidades básicas tales como alimentación, salud, educación ,  trabajo decente, vivienda y otras indispensables para llevar una vida digna de seres humanos.
Las causas  de este flagelo social se encuentran   en la propia esencia  de las sociedades injustas, como la nuestra, en las cuales una minoría  se apodera de las riquezas nacionales y de aquellas que produce el trabajo de los asalariados y demás trabajadores  y  condena  a las grandes mayorías a vivir en  las condiciones referenciadas en las líneas anteriores.
Para mantener la perpetuidad de este estado, las clases que manejan el poder económico utilizan el poder coercitivo (la fuerza bruta e institucional del Estado y de los gobiernos de turno) para evitar  la disminución de las riquezas acumuladas o  cualquier otro tipo de acción que amenace sus mezquinos  intereses de clases dominantes.
Sin embargo, existe otro tipo de  factores asociados, tales como la falta de educación y preparación de los individuos para desempeñar labores que garanticen, por lo menos el mínimo vital  para la seguridad alimentaria a medias, generándose así una espiral,(no un círculo vicioso) que se acrecienta  a pasos desmesurados con la rapiña del capital, la represión institucionalizada, la dominación ideológica a través de los medios y las redes sociales y la reproducción física  irresponsable de quienes cobija la categoría de “pobres”.
Así, en la época actual, desde la visión de  las ciencias sociales y económicas se han identificado diversas clases de pobreza, siendo las más destacadas la pobreza material, la  espiritual,  la pobreza extrema,  pobreza monetaria y otras que ya se identificarán.
En Cartagena de Indias, una de las ciudades más emblemáticas y de economía pujante a nivel nacional  y del gran Caribe, la pobreza global  destaca su presencia cuando observamos:
 *El cinturón de miseria tugurial que circunda la ciudad de norte a sur y de oeste a este, cuyo cuerpo se ensancha más en las faldas del Cerro de La Popa,  en las orillas , y hasta en el propio seno de la Ciénaga de la Virgen, sin olvidar la zona sur con Henequén, Nelson Mandela y otros sectores extensos de mencionar.
*Las legiones de mendigos, habitantes de la calle que recorren a diario el entorno.
* El crecimiento acelerado de la economía del “rebusque”.
*La ola creciente de atracos, raponazos, hurtos, fleteos  y asaltos de los cuales son víctimas los habitantes de la ciudad, ante la opción aberrante de sectores pobres delincuenciales de  cambiar su condición, a como dé lugar, a  costa de su propia vida y de las ajenas.
Sin embargo, los expertos, aunque con una visón menos visible para los ciudadanos y ciudadanas, pero con mayor grado de precisión, han realizado estudios que demuestran:
1. Obtener ingresos  mensuales personales, inferiores a $227.000 otorga la categoría de pobre, ya que la categoría de” pobreza monetaria” está determinada  por los ingresos; de igual manera tener ingresos mensuales personales inferiores a $96.000 otorga la categoría de pobreza extrema, es decir de indigencia.
2.	Al realizar el cálculo del indicador de pobreza para cada una de las 13 áreas metropolitanas de Colombia los resultados muestran a Pereira (18.9%)  con el menor porcentaje de pobres y Cúcuta con el mayor porcentaje (38.0%).
Cartagena con el 32.8% de trabajadores con menor ingreso laboral se ubica por encima de la media (26.48%) como la cuarta  ciudad con el mayor número de pobres del país, después de Cúcuta, Montería y Barranquilla.(Gerson Pérez e Irene Salazar).(2007).La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Banrep. Cartagena.
3. Los mayores índices de pobreza  y de menos grados de educación corresponde a las personas que se identifican como pertenecientes a la raza negra.(Afroamericanos) Ibídem.
4. Sin embargo, mediciones económicas realizadas en 2015 determinan que Cartagena es la segunda ciudad del país con mayor pobreza monetaria, superada únicamente   por Valledupar; en materia de” pobreza extrema” nuestra urbe es la primera  ciudad con más pobres extremos.
5. Si bien es cierto que las cifras han cambiado, la condición  de los afroamericanos se mantiene, y la pobreza global  lejos de superarse se incrementa, a pesar de la estadísticas del DANE, y del programa Familias en Acción y otros  conexos, que pretender disminuir la pobreza y la pobreza extrema, proporcionando ingresos  irrisorios las familias de la ciudad y Colombia, siendo que una familia para vivir con dignidad, de manera modesta necesita un ingreso mínimo de $ 3.000.000.(Tres millones de pesos mensuales).
6.  De acuerdo con el proyecto ¿Cartagena cómo Vamos? Los resultados  de autopercepción de la pobreza, Cartagena ocupa el tercer lugar en esta categoría (24%) superada por Valledupar  y Barranquilla.
7. Por otra parte, de acuerdo con las cifras del proyecto referenciado, en materia de alimentación, en Cartagena, sus moradores, ocupando el cuarto lugar nacional (14%)  se sitúan en los mayores porcentajes de personas que respondieron que en el último mes, que  en su hogar tuvieron que comer menos de tres comidas diarias, porque no había suficientes alimentos.
A manera de epílogo hemos de anotar que la pobreza en Cartagena de Indias y en  gran parte de la Tierra, es un problema social complejo, muy difícil de erradicar, porque su origen  está  incrustado en la esencia de las sociedades injustas y por supuesto, egoístas, donde el valor  del dinero y la riqueza  es mucho más importante que la vida de cualquier ser humano.
Pese a ello, hay sociedades, tales como las de los llamados países nórdicos de Europa, donde se  ha eliminado la pobreza y se garantizan niveles  de vida dignos de seres humanos a sus miembros.
En   nuestra ciudad, aunque la pobreza crece  en forma de espiral, es decir ascendente, es necesario adoptar medidas serias y severas que detengan el fenómeno, entre las cuales se referencian las siguientes:
a).Detener la ola creciente de corrupción que  corroe las entrañas  de determinadas instancias distritales, para que se evite el desangre del exiguo presupuesto que  se destina a la superación de la pobreza.
b). Fortalecer la capacidad presupuestal del distrito, con mayor gestión local  de los recaudos  de esta ámbito  y emprender una  política “agresiva” de consecución de recursos de la cooperación internacional y del presupuesto nacional.
c).Emprender  proyectos  pilotos  de erradicación de la pobreza en las zonas más deprimidas, eliminando el carácter asistencialista que generalmente acompaña a estos, convirtiéndolos en  verdaderos proyectos de genuina participación ciudadana y de construcción de Desarrollo Humano sostenible.
En este espacio juega un papel importante la participación financiera y administrativa del sector privado que maneja  recursos muy destacados y que en el ámbito local presenta índices de transparencia (en manejo de los recursos) muy elevados frente al sector público.
d). De igual forma es necesario que  el sector privado emprenda una política consensuada y efectiva de empleo decente,  destinando parte de las ingentes ganancias mensuales que conlleva la inversión de  capital y del empleo de mano de obra asalariada.
e).En este mismo sentido  se necesita la decisión valiente del distrito de crear empleos productivos, destinando menos recursos a la burocracia estéril y recuperando las empresas que un día fueron  oficiales.
 De esta  manera los miles de millones de pesos que   anualmente  se embolsillan los particulares nacionales y extranjeros (cuyas ganancias son exportadas a los países de origen de estos últimos) servirán de mucho para disminuir los niveles de pobreza en las zonas priorizadas.
f).Finalmente, el sistema educativo  debe ser transformado desde lo público, dando prioridad a la creación de institutos técnicos y tecnológicos oficiales, que propicien a su vez el ingreso de los graduados al sector productivo y su inserción automática al nivel universitario, para evitar la odiosa discriminación  vigente, en el sentido que la universidad es sólo para reducidos sectores de las clases medias y amplios de las clases poderosas.
g).También es necesario que el distrito de mayor importancia  a la educación de los padres y las madres y salgamos de la horrible situación imperante  a través de la cual la familia no concede importancia a la formación  de los menores, profundizando la crisis de apatía y de deserción de  estos , cuya gran masa  inmersa en la marginalidad tiene intereses diferentes a los de la verdadera superación humana.
Cuando los padres y las madres de familia se convenzan del gran valor humano que representa  la educación de sus hijos e hijas, entonces la calidad de la educación mejorará en uno de sus factores críticos asociados.
Estas y otras propuestas son válidas para disminuir la pobreza en una de las ciudades más paradójicas de Colombia y América Latina. Amigos y amigas lectores y lectoras agreguen las propuestas  suyas y háganlas llegar a quienes manejan el poder local, regional y nacional.
