"El Tuerto" López y los juegos florales de 1922


Por: Iliana Restrepo Hernández

"Tuerto" López día 2

Siempre que leo al “Tuerto” López, o se habla de él y/o de su obra, siento como si se refirieran a un pariente lejano. Así hablaba mi padre de él, como si hubiesen sido amigos íntimos, pero sé que no lo fueron. Sin embargo, en mi padre, cartagenero que vivió en Bogotál durante muchos años, se sentía esa nostalgia y ese cariño que expresa “El tuerto” por Cartagena en sus poemas y que mi padre plasmó también en los suyos.

Desde que éramos niños, en nuestra casa se oían recitar los versos del “Tuerto” con cierta frecuencia, y cuando veníamos de vacaciones a Cartagena a reencontrarnos con nuestras raíces, sentíamos al “Tuerto” como una especie de tío famoso.

Mi tía abuela, quien fue en la práctica mi abuela paterna, ya que no tenía hijos, y además mi abuela (su hermana), se había muerto antes de nacer nosotros, se llamaba María Cristina de León y Del Castillo o mejor “Maruja” como la conocían todos, fue la primera gestora cultural de la ciudad, pianista y además Directora por varios años del Conservatorio de música de Cartagena.

Ella fue la protagonista, junto con “El Tuerto”, del célebre episodio conocido como “el soneto del libanés”, que en mi casa de Bogotá y en mis vacaciones en Cartagena se contaba con sorna, pero a Maruja, quien era la reina de los estudiantes cuando se dieron los hechos, no le hacía ninguna gracia. Siempre sintió que el suceso del poema había sido una burla y un irrespeto.

Así narra este episodio Germán Espinosa en su libro sobre “El tuerto”:

“De los entresijos de “El Bodegón” brotó la muy comentada burla (recogida por García Márquez en su novela El amor en los tiempos del cólera, sin dar crédito a sus protagonistas) conocida como del “soneto del libanés".

Corría el año de 1922. Doña Maruja de León y del Castillo (a quien conocí ya madura y aún bella, cuando regentaba la Escuela de Música de Cartagena) iba a ser coronada reina de los estudiantes y, con tal motivo, se celebraron unos juegos florales. El jurado calificador lo componían Luis C. López, el historiógrafo Gabriel Porras Troconis, Daniel Lemaitre y Eduardo Ferrer. La noche de coronación, se anunció el poema premiado, un soneto que comenzaba: "¡Sepa S. M. Doña María / de León y del Castillo que deseo /tañer –melificando mi alegría–/la guzla estudiantil en su torneo!..." Se trataba de un poema de acabada factura española. Y hete que quien acudió a recitarlo, cuando se solicitó la presencia del autor, fue un libanés, de nombre (castellanizado) Antonio S. Guerra y de feroces mostachos de manubrio, que apenas balbuceaba nuestra lengua. Todos comprendieron que había allí un carnavalesco gato encerrado y pensaron, al rompe, en Luis C. López.

La polémica surgida en torno al episodio fue ardiente y prolongada, y figura en un libro titulado, Pares y nones. Interrogado veinte años más tarde sobre el particular, López en cuyas obras completas perdura el soneto en cuestión confesó: "Por aquel soneto casi me matan los estudiantes. Al lado de mi tienda tenía su barbería el libanés, que dedicaba más tiempo a escribir malos cuartetos que a pelar bien. Cuando surgió el concurso literario, se le metió entre tijera y peine enviar un soneto. Y, ¡claro!, yo fui la víctima propiciatoria. El día del escrutinio nos reunimos los miembros del jurado y empezamos a leer sonetos y más sonetos. Al encontrar Daniel Lemaitre el de Juan Cualquiera, le vaticinó el premio. Cuando terminamos de leer el último, convino el jurado, a excepción mía, en premiar el de Juan Cualquiera. Al tener conocimiento Antonio S. Guerra de que había sido premiado su soneto (que era mi soneto), corrió la noticia y no faltó quien me señalase como el verdadero autor. Vino la consiguiente protesta de los estudiantes, acusándome de 'perverso burlador del estudiantado y de la sociedad'. ¡Pidieron mi cabeza! Pero mi hermano Benito los hizo desistir de sus intenciones decapitadoras. La noche de la coronación de la reina en el Teatro Municipal, se abrió el sobre correspondiente al seudónimo Juan Cualquiera y realmente resultó ser Antonio S. Guerra. Aquello fue el crujir de murmullos. Pero no se podía atar al libanés y éste subió en dos pies al proscenio y recitó el soneto premiado. Después vino la polémica por la prensa y hasta hubo encuentros personales. Recuerdo que Lecompte se pegó con Fadul...".

¿Ya ven por qué siento al “Tuerto” como un pariente, sin serlo?

*

Mis tres poemas elegidos para hoy son:

1.      Mi burgo, que lo acompaño con un video donde es recitado por nuestro querido Sícalo Pinaud (q.e.p.d.).

2.      Calle del Tablón, acompañado de un video donde lo recita Rómulo Bustos Aguirre

3.      Adiós, recitado por Don Ramón “Tito” de Zubiría (q.e.p.d.).

También incluyo estos poemas con su respectivo glosario cada uno, que están en el Libro El Tuerto López al alcance de cualquier bachiller por Policarpo Bustillo Sierra y Jaime Gómez O’Byrne.

***

Mi tía Maruja con el Maestro Adolfo Mejía
Maruja con el Maestro Adolfo Mejía
Maruja ya muy viejita con el historiador  Eduardo Lemaitre y mi padre. Los dos le decían “mamita”. El primero porque fue su madre de crianza y mi padre por cariño.
Maruja ya muy viejita con el historiador  Eduardo Lemaitre y mi padre. Los dos le decían “mamita”. El primero, porque fue su madre de crianza y mi padre, por cariño

***

{"preview_thumbnail":"/blogs/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/at3djefsLHA.jpg?itok=rC20BYBv","video_url":"https://youtu.be/at3djefsLHA","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

A MI BURGO (1)

Con motivo de tu muerte, LÍNEAS

Señor, ten piedad de tu pueblo

y sálvalo de la ruina"

JEREMIAS (2) CAP. V-VER VII

 

Los mismos rudimentos (3) de hace tres siglos...

nada de una protesta. Todo completamente igual:

callejas, caserones de ventruda (4) fachada

y un sopor, (5) un eterno sopor dominical.

 

Población anodina (6) roñosa (7) intoxicada

de incuria - aquella incuria (8) del tiempo colonial -

con su falsa nobleza de acéfalos, (9) minada (10)

por el fraile y la hueca política venal (11)

 

Pobre tierra, caduca (12) tierra que tanto quiero,

que hoy rumia (13) mansamente su estolidez, (14) venero (15)

de las intransigencias (16) del medio parroquial,

 

que aún vive, - si es acaso vivir en la atonía (17)

de lo incurable-, bajo la risueña ironía (18)

de un cielo azul, de un cielo siempre primaveral...

*

(1) Aldea o población muy pequeña, que depende de otra principal.

(2) Uno de los profetas mayores (650-580 A.C.)Nos ha dejado "Profecías" y sus famosas "Lamentaciones".

(3) Elemento, principio.

(4) Que tiene mucho vientre.

(5) Estado morboso parecido al sueño Adormecimiento, modorra.

(6) Insignificante, inofensivo.

(7) Que tiene roña. Puerco, mugriento. Miserable, mesquino

(8) Descuido, negligencia.

(9) Falto de cabeza.

(10) Destruir, consumir lentamente.

(11) Que se puede comprar por dinero. Que se deja sobornar.

(12) Viejo, anciano.

(13) Considerar despacio y pensar con madurez una cosa

(14) Falta de inteligencia y de razón, estúpido.

(15) Manantial, origen de una cosa.

(16) Intolerancias, que no hace ninguna concesión. Terco

(17) Falta de tono y vigor en los tejidos orgánicos. Sin fuerza.

(18) Burla o sarcasmo

~

{"preview_thumbnail":"/blogs/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/7atHMkMwSps.jpg?itok=LGKSU6Bs","video_url":"https://youtu.be/7atHMkMwSps","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

CALLE DEL TABLÓN (1)

Sucia, sin empredrar, desnivelada

donde vive un genial pariente mío

llamado Rigail... ! Y eso no es nada!

porque ahí tiene una tienda, todo un lío

 

sin parangón: (2) betún, carne salada,

puntillas de París, obras de Pío Baroja (3)

y además, sobre una espada

y un bacín, (4) farolitos de Tokio... (5)

 

Más esa callejuela inadvertida

saldrá a luz en infolios (6) historiales,

porque allí, por desgracia y un capricho

 

de la fatalidad... (7) vino a la vida

quien escribe estos versos inmortales

para honra y prez (8) de Portugal! He dicho.

*

(1) Calle dentro del circuito amurallado de Cartagena.

(2) Comparación o semejanza.

(3) Pio Baroja: Novelista español (1872-1956). Una de las máximas figuras de la llamada Generación del 98.

(4) Vasija baja y de borde ancho. Lo que usan los barberos con una escotadura semicircular en el borde.

(5) Capital del Japón.

(6) Libro en folio (Hoja del libro o cuaderno). Las hojas, los folios.

(7) Desgraciado. Desdicha.

(8) Honor y gloria.

-

{"preview_thumbnail":"/blogs/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/2-58ds5_p90.jpg?itok=vmHC3evr","video_url":"https://youtu.be/2-58ds5_p90","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

¡ADIOS…!

"...abandoné mis lares (1)

marcando rumbo hacia remotos climas".

NUÑEZ DE ARCE (2)

 

¡Adiós, rincón nativo!... Me voy y mi pañuelo

parece un ave herida que anhela retornar,

mientras singla (3) el piróscafo, (4)

bajo el zafir (5) del cielo,

cortando la infinita turquesa (6) de la mar.

 

¡Nunca podré olvidarte, noble y heróico suelo

de mis antepasados!... No te podré olvidar

ni aún besando a una chica que sepa a caramelo;

ni aún jugando con unos amigos al billar...

 

Pero al imaginarme que yo no pueda un día

tornar a tu recinto, (7) ¡con qué melancolía

contémplote a lo lejos, romántico rincón!...

 

Porque ¡ay! todo es posible, no exótico (8) y extraño,

si el destino de pronto me propina un buen baño

para darle una triste pitanza (9) a un tiburón...

*

(1) LARES: Nombre de los dioses protectores de la casa u hogar entre los romanos. Hogar: Defender los lares. (Sinon: Casa.- Usase alguna vez en singular: Abandonar el LAR PATERNO.

(2) Nuñez de Arce (Gaspar) Poeta Postromántico español. Nacido en Valladolid (1834-1903), que cultivó la poesía filosófica en la que palpita el escepticismo. (Gritos del Combate, El Vértigo, Maruja, La Visión o Fray Martin, La Selva Oscura.)

(3) Navegar, andar la nave con rumbo determinado.

(4) Buque de vapor.

(5) En este caso: Azul. Zafiro. Piedra preciosa, cristalizada de color azul.

(6) Mineral amorfo, de color azul verdoso, se emplea en joyería.

(7) Espacio comprendido dentro de ciertos límites.

(8) Extranjero, peregrino, extraño.

(9) Ración de comida que se distribuye a los que viven en comunidad o a los pobres.

***


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR