Inició ayer, 1 de abril, en Cartagena FICCI -Festival Internacional de Cine de Cartagena- y se extenderá hasta el 6 de abril. El Festival es un evento que fundó don Víctor Nieto Núñez (1916-2008), quien, además, lo mantuvo en pie a pesar de todas las vicisitudes y problemas que aparecían. No le fue fácil, pero lo sostuvo durante muchas décadas. Así, el Festival se convirtió en patrimonio de la ciudad. Este festival es el más antiguo del continente.
Pude vivir a plenitud y disfrutar del Festival toda la década del los 90. Puedo dar fe que era una verdadera fiesta cultural en la ciudad. Los amantes del cine como el público en general nos imbuíamos en unas frenéticas jornadas de apreciación del séptimo arte en Cartagena. Las salas de cine se llenaban, los eventos académicos, igualmente, siempre estaban nutridos de público. No puedo dar testimonio de la década de los años 2000, porque viajé a Europa y regresé en el 2011. Sin embargo, si puedo afirmar que debió darse un cambio en ese acontecer del certamen en la ciudad.
Desde el 2011 comencé a notar una atmósfera distinta en esa gran fiesta del cine en la Heroica, eran contadas las personas de la ciudad que asistían a las funciones, por lo general, tanto las salas de cine como los eventos académicos se llenaban de gente del interior del país. A pesar de la gratuidad en el ingreso a las funciones que se implementó por el apoyo de instituciones gubernamentales, del Ministerio de Cultura y de empresas del sector privado, la falta de asistencia del público criollo era evidente. Hasta al jefe de prensa del evento nos lo traían de Bogotá.
Sí se efectuaba y aún sigue el programa Cine en los Barrios, algo maravilloso para que las comunidades de los barrios disfruten del festival, pero ese es otro asunto.
Ya tenemos de vuelta al evento un jefe de prensa de la ciudad, Manuel Lozano Pineda, quien antes ya estuvo en ese cargo. Eso lo celebro. Asimismo, espero que poco a poco vuelva el público vernáculo a estar cerca del Festival de Cine de Cartagena, ese evento querido y patrimonio de la ciudad.
En el FICCI, el público puede apreciar el cine iberoamericano, cine europeo y norteamericano, el cine asiático, indígena y afro. El festival, de igual manera, rinde tributo a personalidades destacadas, a actores, actrices, guionistas, fotógrafos y directores.
Los tributos esta vez son para el haitiano Raoul Peck, laureado director de cine y escritor; Pablo Larraín, chileno, director de cine, nominado a los Premios Óscar y a los Globos de Oro; la actriz española Ángela Molina, quien con sus trabajos en obras de Luis Buñuel y Manuel Gutiérrez Aragón se convirtió en una actriz representativa para el cine ibérico, y Xavier Dolan, actor, guionista y director canadiense.
Serán homenajeados los documentales y cintas: Ernest Cole: lost and found (2024), I am not your negro (2016) y Meurtre á Pacot (2014), de Raoul Peck; El club (2015), El conde (2023), Ema (2019) y Espencer (2021), de Pablo Larraín; los filmes en los que participa la actriz Ángela Molina, entre ellos, Carne trémula (Almodóvar, 1997), Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977), y Polvo serán (Carlos Marqués Marcet, 2024); y finalmente, el director Xavier Dolan a quien se rinde tributo con la proyección de sus obras Laurence Anyways (2012), Matthias & Maxime (2019) y Mommy (2014).
También, el festival incluye en su programación retrospectiva de las obras de algunos directores, una nutrida agenda académica y conversatorios con directores, actores y actrices, entre otros muchos programas.
Cartagena, disfruta del FICCI, disfruta del cine y de la magia de sus imágenes.