Más que un seguro.


Vamos a comenzar por aclarar qué es intervenir una EPS: Es cuando el gobierno toma el control administrativo de una EPS  al nombrar un agente interventor, que es un funcionario que en adelante decidirá que se hace dentro de la entidad y como se usará el dinero que reciban. Actúan bajo supervisión directa y reciben directrices de la Superintendencia de Salud; esta entidad  es controlada por el gobierno de turno según lo establecido en la constitución. 

Así que si, todas las EPS que están intervenidas, legalmente están bajo el control del gobierno. 

Indicaría la lógica que el objetivo de estas intervenciones sería mejorar la calidad de la atención de los pacientes, sin embargo, la realidad es otra. El día 8 de agosto del presente año la Clínica primavera de Villavicencio sumaba a la lista de centros de atención que deja de atender a los pacientes afiliados a la Nueva EPS, ya que les adeudan más de 22.000 millones de pesos.  Esta clínica se suma a otras a lo largo del país que han cerrado sus puertas a los afiliados de esta EPS, todas ellas aduciendo que las deudas son insostenibles. Aquí les pongo algunos ejemplos:

  • Fundación Cardiovascular de Colombia  y Hospital Internacional de Colombia (Santander): Suspendieron atención en marzo de 2025. Deuda de más de 145.000 millones de pesos  
  • Clínica Bolivariana y Clínica Medellín: Suspendieron atención en junio de 2024.  (Antioquia)
  • Clínica General del Norte:  Suspendieron atención en octubre de 2023, se estiman deudas acumuladas que superan los 50.000 millones de pesos.  (Atlántico)
  • Hospital Universitario San Vicente Fundación: Suspendieron atención en diciembre de 2023, con un estimado de deuda de aproximadamente 70.000 millones. (Antioquia)

En esta ecuación el gobierno actúa como juez y parte: Es el gobierno quien decide cuanta plata se pagará por cada paciente a las EPS, (la repetidísima UPC). Se ha demostrado hasta el  cansancio que esa plata para este año es insuficiente y el gobierno ha preferido pasar por encima de  los fallos de la Corte Constitucional con tal de no dar su brazo a torcer y no aumentar los recursos a la salud. Es el mismo gobierno quien recibe esos recursos mediante las intervenciones y decide qué se  con ellos en las EPS intervenidas y como resultado lejos de mejorar la atención de los pacientes, vamos para atrás. Desde su intervención los pacientes de Nueva EPS han radicado 521.291 Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) ante la Superintendencia de Salud por fallas en la atención. De los maestros ni hablemos. 

Pero vamos a lo realmente importante. No podemos ser indolentes y mirar hacia el otro lado mientras a estas personas se les vulneran sus derechos por mera terquedad ideológica. Miles de personas sufren hoy por el capricho de imponer un modelo de salud estatizante que no funciona, donde se quitan recursos y los que se reciben, se usan con resultados lamentables. Cabe desatacar que no hay ánimo conciliador por parte del gobierno. Salta entonces una pregunta, si el sistema finalmente se destruye y nos atropella el shu shu shu, ¿podemos esperar tener una mejor salud de la que tenemos hoy?

En mis pronósticos más pesimistas, veo venir que la gente tendrá que pagar por cosas que antes estaban cubiertas por el sistema, cosa que ya está pasando, y aunque no lo crean para muchos colombianos pagar por medicamentos, estudios y demás, es imposible. 

Para muchos el sistema de salud actual les ofrece más que un seguro, les da  posibilidad de seguir con vida. 

El Artículo 49 de la constitución dice que el estado es el garante del acceso al derecho a la salud. No hay forma en la que puedan lavarse las manos de su responsabilidad  por lo que le están haciendo a la gente.  Por lo menos yo se los voy a seguir recordando.