Una ruta pedagógica para la comprensión, interpretación y producción académica.
No era para menos. Estaba la crema y nata de la directiva de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, algunos docentes, los estudiantes e invitados ese viernes 22 de agosto de 2025, en el Auditorio Augusto Covo. Un acontecimiento académico les convocaba: el lanzamiento del libro "Ruta pedagógica para la comprensión y producción académica: lectura previa y escritura desde las disciplinas". Un esfuerzo tejido con la experiencia de más de diez años de reflexión y arduo trabajo que desde el área de pedagogía se venía cocinando. Así que Ana María, Cielo, Gloreine y muchos docentes que desde sus saberes pusieron sus óbolos para que este libro encontrara la luz y fuera publicado.
¡Enhorabuena! Creo que acertaron para consolidar una guía didáctica y pedagógica para encauzar y resemantizar la labor de enseñar y aprender las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir a través de una secuencia para enseñar y aprender entrelazada con dedicación, amor y sentido de pertenencia por una de las profesiones más hermosas, el magisterio.
El texto, elaborado por la editorial de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de Cartagena, Colombia, es una guía para docentes y estudiantes que no solo busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura, sino también, creo yo, las otras habilidades básicas para cualquier profesional que se precie de tal. Su principal objetivo es presentar una ruta progresiva que va desde el nivel de comprensión literal hasta el nivel crítico-intertextual. Veo que cada capítulo aborda un aspecto clave de este proceso, ofreciendo estrategias y tipologías textuales específicas para cada disciplina.
Se aprecian en la primera parte los fundamentos conceptuales, para que quienes los tengan en sus manos puedan saber el porqué, el para qué y el cómo de esas dos competencias y habilidades comunicativas en la formación de un profesional para el siglo XXI. En esta sección se sientan las bases teóricas del documento. Se centra en la idea de que la escritura académica es una práctica social y discursiva que varía según la disciplina. Introduce el concepto de literacidad académica, que define la lectura y la escritura no como habilidades genéricas, sino como procesos contextuales que permiten aprender y construir conocimiento dentro de un campo de estudio específico.
Además, se destaca el papel de la Lectura Previa como una estrategia fundamental para activar los preconceptos o saberes del estudiante y de esta forma orientar su acercamiento a un texto académico o científico. Para ello, el documento propone una variedad de estrategias didácticas que pueden ser aplicadas antes, durante y después de la lectura, incluyendo el uso de organizadores gráficos y la discusión guiada. Interesante, así usted, amigo lector, maneje esos saberes.
En la segunda parte se encuentra una guía pedagógica. En mi concepto, esta es la nuez de todo ese andamiaje para que maestros y estudiantes catalicen sus aprendizajes. Es una guía práctica que ofrece estrategias didácticas concretas para que los docentes monitoreen la lectura previa y fortalezcan la producción escrita de los estudiantes. El contenido se divide en tres ejes temáticos principales:
Estrategias por Facultades (Capítulo 4): El documento presenta productos textuales específicos para las Facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y Educación, y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Cada disciplina cuenta con una lista de textos sugeridos, como informes de laboratorio para ingeniería, guiones narrativos para ciencias sociales o informes de estados financieros para ciencias económicas, todos clasificados según el nivel de comprensión.
Asimismo, tipos textuales comunes (Capítulo 5): apartado que compila los textos académicos que son solicitados con mayor frecuencia en todas las facultades. Se organizan de acuerdo a los tres niveles de comprensión lectora: Nivel literal: Se incluyen organizadores gráficos, glosarios y resúmenes, enfocados en la recuperación de información explícita. Nivel inferencial: Se presentan organizadores gráficos de secuencia, el comentario de texto, la reseña y la relatoría, que exigen al estudiante establecer relaciones e inferir significados. Nivel crítico-intertextual donde se detallan el ensayo argumentativo, los artículos (de opinión, divulgación o revisión), la monografía y el estudio de casos, que demandan análisis, valoración y confrontación de ideas.
En última instancia, esta ruta o periplo pedagógico servirá como un marco de referencia para la planificación académica, permitiendo que la enseñanza de la lectura y la escritura se integre de manera placentera, significativa, coherente y progresiva en todas las asignaturas. Felicito a las profesoras que aportaron para construir este valioso documento, pues toda acción que se haga con amor, dedicación y esmero encontrará su recompensa al final. Recomiendo a mis amigos y colegas esta obra escrita.