13historias secretas de la independencia de Cartagena.


13 HISTORIAS SECRETAS DE LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA.

Diversas son las historias secretas que existen en torno de la independencia de Cartagena de Indias; a continuación, haré un esbozo de 13 de los episodios más secretos de la historia cartagenera, esto es, los episodios más desconocidos por las mayorías ciudadanas y accesibles, tales hechos, solo a una minoría ilustrada, poco interesada en divulgar estos “secretos”.

Iniciemos, entonces, afirmando:

*PRIMERA HISTORIA SECRETA: CIMARRONAJE Y PALENQUES LOS ANTECEDENTES DE LA LIBERACIÓN.

Fueron los africanos traídos a nuestra ciudad desde el siglo XVI, quienes dieron las primeras y más arduas batallas por su libertad hasta el siglo XVIII, cuando el palenque San Basilio se convirtió en el primer pueblo libre de América en la segunda década del último siglo referenciado. Se destacaron centenares de luchadores anónimos, entre hombres, adultos, mujeres y jóvenes acompañando a los líderes Benkos Biohó, Domingo Criollo y Domingo Padilla, asesinados por el régimen colonial español.

*SEGUNDA HISTORIA SECRETA: LA INDEPENDENCIA UN LARGO PROCESO.

 El 11 de noviembre es una de las fechas más importantes de la historia de Colombia al darse la declaratoria de libertad del pueblo cartagenero frente al yugo de los españoles; pero la liberación fue un largo proceso de 10 años, comprendidos entre 1810 y 1821.

*TERCERA HISTORIA SECRETA: LAS CUATRO FASES DE LA LIBERACIÓN.

Entre los años 1810 y 1821, el pueblo cartagenero se comprometió con su primera independencia a través de cuatro fases:

a. El movimiento Juntista. (1810-1811).

b. La formación del Estado independiente de Cartagena de Indias. (1811-1815).

 c. La reconquista española. (1815).

d. La liberación definitiva frente a España (1821).

*CUARTA HISTORIA SECRETA: EL MOVIMIENTO JUNTISTA SE RADICALIZA.

El movimiento Juntista adquirió esta denominación porque desde 1810, en el mes de mayo y hasta junio los líderes criollos de la independencia formaron las juntas de gobierno, para defender los intereses del rey Fernando VII, quien había caído prisionero por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, el 14 de junio de 1810 la junta de gobierno dio golpe de Estado al gobernador español Francisco de Montes, quien fue deportado de la ciudad.

*QUINTA HISTORIA SECRETA:LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1811 ES FORZADA POR LAS MASAS POPULARES.

17 meses después, el 11 de noviembre de 1811, el pueblo cartagenero liderado por los hermanos Germán y Gabriel Gutiérrez de Piñeres, Pedro Romero, Cecilio Rojas, Pedro Medrano y Antonio Angulo, entre otros, arrancan al cabildo contra la voluntad del ala conservadora de este, liderada por José María García de Toledo, la declaración de independencia absoluta.

Así, en el acta del magno evento, los revolucionarios declaran “a la faz de todo el mundo que la Provincia Cartagena es de hecho y por derecho un Estado libre, soberano e independiente, que se halla absuelto de toda sumisión, vasallaje, obediencia y todo otro vínculo de cualquier clase y naturaleza que anteriormente lo ligase con la corona y el gobierno de España”.

Las masas populares de la ciudad, lideradas por los vecinos de Getsemaní se comprometieron con la revolución a través de las milicias populares, denominadas “Lanceros de Getsemaní”, cuyo segundo batallón estuvo dirigido por Pedro Romero y los otros líderes populares ya mencionados.

*SEXTA HISTORIA SECRETA: LA CONSTITUCIÓN DE 1812 NO ABOLIÓ LA ESCLAVITUD.

Desde entonces La Provincia Cartagena de Indias se convirtió en una república, es decir en un Estado libre y soberano y el 15 de junio de 1812, una convención constituyente sancionó la Constitución del Estado soberano de Cartagena de Indias, Carta Magna que estableció muchos de los derechos del hombre, pero que no eliminó la esclavitud de los africanos y sus descendientes criollos, quienes se convirtieron en la nueva clase dominante.

Así, inspirados los líderes de la revolución en los principios de la independencia de los Estados Unidos de América y de la revolución francesa de 1789, la Provincia de Cartagena inicia un tránsito doloroso por la nueva forma de gobierno (democracia burguesa), debido a las revueltas populares, a la crisis económica que trajo la revolución, y de manera especial por las luchas internas entre los dirigentes de la élite criolla. Mientras, el colonialismo español, la corona y los militares se preparaban para dar otro zarpazo contra los pueblos insurgentes de la Nueva Granada y América Latina.

*SÉPTIMA HISTORIA SECRETA: EL SITIO DE CARTAGENA Y EL RÉGIMEN DEL TERROR: LAS MASAS POPULARES Y LA ARISTOCRACIA CRIOLLA PONEN LOS MUERTOS.

En el año 1815, entre agosto y el 5 de diciembre la expedición “pacificadora”-léase criminal-de la reconquista española, dirigida por el general Pablo Morillo sitió a Cartagena. La resistencia del pueblo llano de Cartagena, forjó con su valor y sus vidas las más gloriosas páginas de la historia local y nacional; sin embargo, la plaza es tomada; al entrar a la ciudad, el ejército asesino   sólo encontró miles de cadáveres, seres humanos muriendo de hambres y presa de toda suerte de enfermedades.

Aunque muchos cartageneros lograron burlar el sitio, la heroica perdió la tercera parte de su población. Pero de igual manera, muchos, de nuevo volverían a continuar la lucha por la libertad, con el apoyo del ejército popular libertador de la Nueva Granada bajo el liderazgo de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Prudencio Padilla, José María de Córdoba, el venezolano Mariano Montilla y otros extranjeros comprometidos con la liberación, aunque algunos fuesen mercenarios, como el general francés Pedro Labatut.

En 1816, se estableció el régimen del terror español que inició fusilando a los líderes destacados de la revolución, no sólo en Cartagena , sino en toda la provincia; miles de luchadores populares y de la aristocracia criolla fueron asesinados en esta segunda arremetida; en el último cuarto del siglo XIX la dirigencia criolla fusilada el 24 de febrero de 1816 es proclamada con el título de Mártires de Cartagena, junto con Manuel Rodríguez Torices, hijo de la ciudad , asesinado en Santa Fe por las balas asesinas del régimen del terror español.

Cerrando esta historia secreta hay que anotar que en 1911, en memoria de los héroes de la aristocracia criolla se erigió el Camellón de los Mártires, y en la segunda década del presente siglo XXI, se levantó una columna conmemorativa en memoria de aquellos héroes populares de la independencia   que hasta entonces habían permanecido anónimos; de los 400 leprosos asesinados en Caño de Loro, ¡tal vez nunca se conocerá su nombre!

*OCTAVA HISTORIA SECRETA: LA INQUISICIÓN UN PARÉNTESIS MALIGNO.

En medio del régimen del terror, en calidad de refuerzo de la represión impuesta, la inquisición después de ser expulsada en una primera instancia de Cartagena y refugiada en Santa Marta y Panamá, regresó con el ejército de la reconquista y el inquisidor decano Juan José de Odériz lanzó una proclama reclamando a los sacerdotes fidelidad al rey de España.

Ubaldo Elles Quintana en su libro: “La Inquisición en Cartagena: Una Historia Prohibida”, explica que la Inquisición instauró de nuevo su tribunal a mediados de 1816, y su ejercicio efectivo se dio en enero de 1817, cuando siguió “un juicio de purificación” a los secretarios que no abandonaron la ciudad durante la revolución. Sin embargo ya en 1817 el Tribunal no era el mismo: las causas contra los herejes eran muy escasas y los inquisidores se dedicaban a perseguir  a los esclavizados que participaban en los bailes de bunde , los cuales, según ellos, eran lascivos e inmorales.

En 1819, su ruina era inminente, la cual se hizo más patente con la derrota española en la batalla de Boyacá; funcionarios de toda la administración, incluso el virrey Sámano se refugiaron en Cartagena el último bastión de España en la Nueva Granada…Sólo faltaba el golpe de gracia que en 1821 dio el ejército popular libertador.

*NOVENA HISTORIA SECRETA: LA LIBERACIÓN DEFINITIVA.

En 1821, después de la gloriosa batalla de la “noche de san Juan “liderada por el almirante José Prudencio Padilla, con la compañía de los marineros de las embarcaciones sutiles que derrotaron a los españoles, el 10 de octubre el ejército popular libertador, con Montilla y Córdoba a la cabeza, se toman de manera definitiva la plaza de Cartagena. Desde ese día la bandera nacional volvió a ondear en el castillo de San Felipe.

El último rey fue Fernando VII “el deseado”.

El último virrey efectivo Juan Sámano y Uribarri.

El último gobernador fue Gabriel de Torres y Velasco.

*DÉCIMA HISTORIA SECRETA:LA INDEPENDENCIA UNA REVOLUCIÓN INCONCLUSA.

La independencia de América Latina, Colombia y Cartagena de Indias fueron revoluciones inconclusas: Fueron sólo revoluciones políticas que posibilitaron romper los lazos con la tiranía española; pero no fueron revoluciones sociales, porque no permitieron la liberación y la redención social de los sectores oprimidos y explotados especialmente el de los esclavizados, los cuales continuaron su existencia en condiciones infrahumanas.

La libertad de los esclavizados sólo se dispuso en LA Provincia de Cartagena en 1852.Donaldo Bossa afirma que fue Juan José Nieto, en su condición de gobernador, quien proclamó la abolición de la esclavitud en 1852, acogiéndola ley del 21 de mayo de 1851 expedida bajo el gobierno del presidente José Hilario López.  Pese a ello, la política, la economía y la cultura de la época fueron las bases para la desproporcionada desigualdad que en nuestros días del año 2021 reina en Cartagena de Indias.

*DÉCIMA PRIMERA HISTORIA SECRETA: CARTAGENA NO FUE LA CUNA DE LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA.

Contra todas las creencias y afirmaciones de muchos historiadores, Cartagena no fue la primera población que declaró la independencia absoluta frente a España. De acuerdo con algunos historiadores del Caribe Fue la Villa de Santa Cruz de Mompox, con su pueblo y sus líderes la primera población del virreinato de la Nueva Granada, la que declaró la independencia absoluta, el seis de agosto de 1810, frente a España y Cartagena, ciudad de la cual dependía política y administrativamente la villa.

Sin embargo, Cartagena si fue la primera ciudad del virreinato en declarar la independencia absoluta. En los tiempos coloniales, las villas eran de una categoría administrativa menor que  la de la ciudad.

*DÉCIMA SEGUNDA HISTORIA SECRETA: ESPAÑA RECONOCE LA INDEPENDENCIA SOLO  60 AÑOS DESPUÉS.

No es de extrañar de España el tardío reconocimiento de la independencia a sus antiguas colonias: Todo un imperio mantenido durante 300 años se derrumbó en menos de tres décadas, con excepción de algunos territorios como Cuba, las Islas Canarias, Filipinas y otras posesiones menores en el gran Caribe.

La férrea política de doblegar a sangre y fuego los movimientos liberadores de las colonias, fue la línea de conducta a seguir por los otrora opresores, hasta cuando, como en nuestro caso, la fuerza de la opresión cedió ante la vía diplomática que puso en marcha el cartagenero Rafael Núñez (1880-1882).

En efecto, el 30 de enero de 1881 en París, Colombia y España firmaron un tratado de paz y amistad que supuso el reconocimiento completo de Colombia por parte de España y una nueva era en las relaciones bilaterales; el tratado fue aprobado en Colombia por la ley 12 de 1881(12 de abril) y las ratificaciones fueron canjeadas en París el 12 de agosto del mismo año. (Wikipedia). Gobernaba en España el rey Alfonso XII de la dinastía de los Borbones.

*DÉCIMA TERCERA HISTORIA SECRETA: ¿QUE FUTURO TIENE CARTAGENA DESPUÉS DE 210 AÑOS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA?

Esta es sin duda alguna, la historia más secreta de Cartagena de Indias: los actuales indicadores políticos, socioeconómicos y culturales no son nada optimistas, agravados con la pandemia y el cambio climático, la contaminación con basuras, y decenas de problemas más de estos ámbitos, a los cuales se adiciona la escasa preocupación del distrito por la educación ambiental y la educación patrimonial formal para el desarrollo sostenible .

Ahora, para cambiar este difícil futuro, que ya es hoy, los cartageneros de bien que somos la gran mayoría, tenemos la obligación de reinventar la ciudad, -deconstruirla- y crear entornos de bienestar para esas mayorías…y continuar atendiendo las frases inmortales del tuerto López:

…Más hoy, plena de rancio desaliño,

Bien puedes inspirar ese cariño,

Que uno le tiene a sus zapatos viejos.

Con los afectos de siempre, reforzados con la utopía de una Cartagena con bienestar para sus mayorías poblacionales:

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 

 

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR