Cien Canciones populares para afrontar el coronavirus con fortaleza espiritual.


Cien canciones populares para afrontar el coronavirus con fortaleza espiritual.

Vagos, muy vagos son mis recuerdos de aquel año 1957, cuando a mis siete años la humanidad terrícola vivió la pandemia de la gripa asiática; mis neuronas, ahora de adulto mayor, sólo detectan sombras de ese pasado de 62 años atrás, evocando que la pandemia estuvo presente en Cartagena de Indias y Turbaco, mi tierra natal donde viví hasta el año 62 del siglo pasado.

Por ello, ahora recuerdo, la epidemia de gripa que se presentó ese año en Turbaco y que todos la llamaban “la asiática”, fuera o no fuera esta; si recuerdo con mucha claridad, que, si bien es cierto que se trataba de una pandemia, nunca produjo muertos o por lo menos nunca vi, ni oí que tal suceso se hubiese dado en estas poblaciones, que conformaban mi entorno inmediato.

Por esta gran incertidumbre de lo que hubiese pasado ese año y el siguiente 1958, decidí consultar la web abc.es/ historia, la cual plantea que:

“Avanzada la década de 1957, en plena guerra fría y con los cañones todavía humeantes de la guerra de Corea, emergió en el panorama mundial un nuevo virus de la influenza A(H2N2) procedente de Asia. La epidemia se reportó por primera vez en la provincia de Yunnan, sureste de China, producto de la mutación de un virus común en patos, que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos en febrero de 1957.Alcanzó Hong Kong en abril y se expandió rápidamente hacia Singapur, Taiwán   y Japón, en cuestión de dos meses. Las ciudades costeras de Estados Unidos sufrieron las consecuencias en verano. De Asia (India) se extendió a Australia. En España entró por el norte del país, afectando el tercio de su población”.

De Estados Unidos pasó a otros países americanos, entre ellos a nuestra Colombia, sobre la cual desconozco de manera total sus efectos.

Hoy, cuando los cartageneros y gran parte de la humanidad hemos sobrevivido a varias pandemias de gripa y a otras graves afectaciones del ambiente y la salud mundial, afrontamos otra grave crisis tan o más seria que la del cólera, la viruela, el dengue y más, llamada Corona virus o covid 19, como la denomina la ciencia, la cual había hecho su pronóstico desde hace 25 años en 1995.

Hoy, miles de cartageneros, vivimos quizás unos de los peores días de nuestra existencia, con la pandemia, confinados a nuestros hogares, víctimas de los especuladores y acaparadores de cuello blanco y de otras clases y saturados hasta la saciedad de malas noticias, que a cada momento pasan a ser pésimas y peores.

Pero a la par de ello, existen otros miles de nuestros paisanos cegados por la ignorancia, el miedo, el pánico y la necesidad, quienes desafían las normas que en medio de la crisis ayudan a preservar la salud de los individuos, las familias y los grupos sociales.

Por ello, ahora cuando somos actores estelares de este drama ambiental y de gravísimo deterioro de la salud mundial es preciso:

PRIMERO:

Acatar todas las recomendaciones, reglas y disposiciones médicas, ambientales, sanitarias, de policía y demás normas legales expedidas por las autoridades del orden local, regional y nacional, apelando siempre a la prudencia, a las actuaciones individuales y colectivas inteligentes y el sentido común.

SEGUNDO:

 Fortalecer nuestra espiritualidad con una serie de acciones sencillas, y muy valiosas:

*1. Elevar plegarias a nuestro Dios, a Cristo Jesús y a las divinidades en quienes creemos, con dos objetivos:

Que nos hagan invulnerables, a nosotros mismos y a quienes queremos, nos rodean y sirven, ante el virus y que de manera urgente se detenga la propagación de este a nivel mundial; ¡no más muertes, no más contagiados, no más virus!

*2. Convencernos nosotros mismos que somos invulnerables ante el virus, y que ninguna epidemia ni enfermedad podrá minar nuestra salud; esto es, sentir el efecto placebo cuya validez médica está comprobada; de esta manera, nuestro cerebro atenderá el mensaje y se dispondrá siempre a mantenernos sanos y salvos.

 Desde esta perspectiva es válido, no dejarse abrumar por las malas, pésimas, y peores noticias que nos sumen en el pesimismo, el miedo y el pánico, desatando el efecto “nocebo “contrario al placebo; el nocebo predispone nuestro organismo a ser presa de cualquier   enfermedad.

*3. De igual forma es válido deponer nuestros resentimientos y demás sentimientos negativos hacia cualquier ser humano y mucho más si es nuestro familiar o allegado, bajo cualquier vínculo.

*4. Fortalecer los afectos familiares e incrementar las veces de “hacer el amor” con la pareja.

* 5. Evitar ser presa del aburrimiento y promover y participar en distracciones familiares, tales como la escritura, la lectura, el baile, escuchar música, practicar juegos, y ejercicios y tantas otras formas posibles de recreación.

De esta manera, la dopamina, la serotonina, la oxitocina y otras, las hormonas que secretan nuestras glándulas especializadas en esta función, cuando hacemos el amor y demás actividades placenteras, aumentan en cantidades, nos traen la felicidad y el fortalecimiento espiritual, fisiológico y corporal, convirtiéndose en una especie de “vacuna” contra el coronavirus (en esta coyuntura) y siempre frente otras enfermedades, y aunque algunas de estas “las tenemos, ellas no nos tienen a nosotros”.

Si bien es cierto que las anteriores son actividades muy importantes, en honor a la verdad, y para dar sentido al título de este escrito doy prioridad a tres:

1.Las plegarias, 2. Desplegar los afectos y hacer el amor, y 3, escuchar música.

Como quiera que ya me referí a las dos primeras, ahora dialoguemos sobre la música y las 100 canciones para afrontar el corona virus con fortaleza espiritual.

La música a mi humilde juicio es uno de los mejores bálsamos del alma, que anula la tristeza y produce la alegría y tranquilidad, estimula los sentimientos positivos, acrecienta las pasiones sanas y produce un importante proceso de calma en el espíritu; sin embargo, la música alcanza otros niveles superiores y de gran importancia como los anteriores:

Arantza Álvaro Fariñas en su ensayo “la música como terapia del alma “citando de manera respectiva, a Platón (Filósofo griego) y a Víctor Hugo (poeta, dramaturgo y novelista romántico francés) escribe:

“La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas”.

“La música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y no puede quedarse en el silencio”.

Consecuente con este planteamiento, y convencido  del importante efecto calmante de la música, convencido de la fortaleza que este bálsamo del alma da a nuestra vida espiritual en días y meses tan aciagos y riesgosos como los que vivimos, a continuación recomiendo cien títulos de canciones de diferentes géneros  que pueden producir el efecto placentero y  disipador de la tristeza que nos embarga ante tantos decesos, el efecto calmante y  de fortaleza espiritual que tanto necesitamos ante el riesgo inminente que corremos  sino aplicamos el sentido común.

Iniciemos pues, con las baladas y de estas nada mejor que las siguientes:

De LEONARDO FAVIO:1. Ding Dong,2. Las cosas del Amor, 3. Chiquilladas.4. O Quizás Simplemente le Regale una Rosa 5. Esto es el Amor.

De ROBERTO CARLOS.:6. El Día que me Quieras.7. Amada Amante.8. Mi Cacharrito.9 lady Laura, 10. Como es Grande mi Amor por Ti.

De PIERO:11. Mi Viejo.12. Llegando Llegaste.13. Tomemos un Café.14. Soy Pan, Soy Paz, Soy Más.15. Los americanos.

Continuemos con los vallenatos:

De ALFREDO GUTIERREZ: 16. Ojos Indios.17. Cabellos Largos. 18.Paraiso.19. Tiempos de Cometas.20. Los Novios.21. La Diosa Coronada.22. Matilde Lina.23. Capullito de Rosa.24. Desde que Llegaste TÚ.25. Ay Helena.

De GUSTAVO GUTIÉRREZ:26. Confidencia.27. El Cariño de Mi Pueblo.28. Mi Niño se Creció.29. Cariño de Madre.30 Recuérdame.

De DIOMEDES DÍAZ:31. Fantasía.32. Mi Primera Cana. 33.Mi Muchacho.34. Tú Eres la Reina.35. Tres Canciones.

Ahora, sigamos con los boleros:

De DANIEL SANTOS:36. Lamento Borincano.37. Virgen de Media Noche.38. Linda.39 Perdón.40 Plegaria Vallenata.

DE FELIPE PIRELA.41. Únicamente Tú.42. En MI Viejo San Juan.43. Espumas.44. Preciosa. 45.El Malquerido.

De LOS HERMANOS ARRIAGADA: 46. Nathali.47. Sigamos Pecando.48. Un Mundo Diferente.49. Poema.50. Te Seguiré Queriendo.

De ORLANDO CONTRERAS:51. Sin Egoismo.52 Inmenso Mar.

De los Tres REYES:53. Alma Mía.54. Novia Mía.

De JAVIER SOLÍS.55: He sabido Que te Amaba.56. Tu Pelo.

De GILBERTO URQUIZA:57. Empleadita.

De Tito RODRIGUEZ:58. Inolvidable.

De JULIO JARAMILLO:59. Los Versos a Mi Madre.60. Rondando Tu Esquina.

Ahora gocemos otro poco más con estas canciones alegres de puro porro y otros ritmos del Caribe colombiano:

De PEDRO LAZA :61 El Guiro.62. Pie Pelúo.63. El Mochilero.64. El Cebú.65. La Ñeca.66. El Iguano.67. La Vaca Vieja. 68. Roberto Ruiz.69. Pepe. 70.La Estereofónica.

De RUFO GARRIDO.71. Palenquerita.72. Vuélvelo a Poné’.73. Brisas de Dicembre.74. Que Toque Rufo.75. Compadrito.78. No Vales Nada.79. Ten con Ten.80. Falta la Plata.

Cerremos el ciclo de 100 canciones populares con 20 petardos salseros:

Del JOE ARROYO:81. Mi Mari.82. Rebelión.83. En Barranquilla Me Quedo.

De HANSEL Y RAUL:84. A las Mujeres que yo Amé.85. Soy. 86, María Teresa y Danilo.

De RUBÉN BLADES.87. Amor y Control.88. Buscando Guayaba,89. Ligia Elena.90. Creo en Ti.

De EDDIE PALMIERI:91. Azúcar.92. Ajiaco Caliente.

De NELSON y SUS ESTRELLAS:93. Tumbadora.94. Llorándote.95. Canción India.

De DAVID PABÓN :96. Aquel Viejo Motel.

De MARCK ANTHONY. 97.Flor Pálida.98. Te Quiero Así.

De JOE QUIJANO: 99. La Pachanga se baila así.

De BELISARIO LÓPEZ :100. El Platanal de Bartolo.

A manera de epílogo he de escribir, que las canciones aquí reseñadas son una mínima muestra del cancionero del Gran Caribe, que no están sujetas a ningún orden ni escalafón y que fueron escogidas al azar, al interior de mi colección de discos.

De igual manera, resalto que existe también una inmensa variedad de ritmos para escuchar, diferentes a los aquí reseñados, al igual que la llamada “música clásica”, para personas que no son gustosas de las canciones populares. Es cuestión de gustos y costumbres sociales y espero que a todos les guste esta selección y además creen otras mejores selecciones.

Con los afectos de siempre:

Resguardados en casa, guardando las precauciones contra el virus. e invitándolos a cuidarse y tener presente los modestos consejos aquí planteados.

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 

 

 

 

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR