EL GRAN DILEMA DE COLOMBIA: ¿UN ESTADO DE BIENESTAR O DE CAPITALISMO SALVAJE?


EL GRAN DILEMA DE COLOMBIA: ¿UN ESTADO DE BIENESTAR O DE CAPITALISMO SALVAJE?

0.En modo introducción: del capitalismo salvaje al Estado de bienestar.

Durante largos siglos de su historia los habitantes de Europa fueron superando las extensas épocas de la violencia fratricida y genocida que vivieron los tiempos de los imperios de Grecia y Roma,  en primera instancia.

Después superarían las inacabables guerras del feudalismo, entre señores, príncipes y reyes para pasar al capitalismo salvaje del colonialismo y la revolución industrial en 1760, y así desembocar en los dos más grandes conflictos de la historia de la humanidad, como fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Todo ello, sin contar con el genocidio cometido con nuestros amerindios originarios desde finales del siglo XV hasta la cuarta década del siglo XIX, cuando las potencias europeas: España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos exterminaron a más de 90 millones de los nuestros.

Más retomando la senda de los europeos, escribimos, que los sangrientos eventos (1914-1918) (1939-(1945) desatados por el capitalismo salvaje, produjeron más de 100 millones de muertos, llorados aún por sus familiares.

 De manera especial lo hace   el pueblo de Israel, cuyo gobierno sionista, asesina hoy a miles de niños, niñas ancianos y ancianas, mujeres y hombres inocentes en Palestina, que nada tienen que ver con sus adversarios de la resistencia de Hamas.

No obstante, la violencia y el genocidio no se superaría de la noche a la mañana y de nuevo volvieron a estallar en la “Guerra de los Balcanes” (1991-1995), superada en gran parte, en nuestros días, aun cuando todavía persisten persecuciones y matanzas entre bandos adversarios.

Sin embargo, de manera afortunada, desde los años 30 y hasta los años 70, los obreros y los partidos socialdemócratas de Suecia lograron construir el Estado de Bienestar, dentro de un modo de producción capitalista,

Con este modelo, hasta nuestros días del 2025, los suecos garantizan un alto nivel de vida a todos sus habitantes, con sus necesidades básicas satisfechas, a diferencia de la gran mayoría de las naciones de la Tierra.

1.LA GRAN DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO DE BIENESTAR Y EL ESTADO DE CAPITALISMO SALVAJE.

La diferencia entre el Estado de Bienestar y el Estado del capitalismo salvaje es abismal y la presenta la inteligencia artificial (IA) de Google:

“La diferencia principal es que el Estado de Bienestar busca garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, a través de servicios básicos, derechos sociales y una mayor igualdad…

Mientras, el capitalismo salvaje o desregulado minimiza la intervención estatal, prioriza el mercado y puede llevar a una mayor desigualdad y división de clases sociales.

Ampliando el análisis, la IA afirma:

El rol del Estado:

 activo e intervencionista, proveyendo derechos sociales y servicios básicos a toda la población.

Objetivos;

Asegurar el bienestar, mejorar la distribución de la renta y promover la igualdad de oportunidades.

Servicios: 

El Estado se encarga de financiar y administrar servicios como educación, salud y seguridad social. 

Mercado: 

El mercado puede ser regulado para servir a los intereses sociales y proteger a los ciudadanos.

En el capitalismo salvaje:

Rol del Estado:

 Mínima intervención y desregulación, con el mercado como primer motor de la economía.

Objetivos:

Maximizar las ganancias privadas y la eficiencia del mercado, a menudo a costa de las condiciones laborales o la igualdad social.

Mercado:

Se busca un mercado libre, donde las actividades económicas se regulen por sí mismas, sin una fuerte intervención estatal.

En resumen:

El Estado de bienestar es un modelo intervencionista que busca la justicia social y el bienestar colectivo.

El capitalismo salvaje es un modelo liberalizado, donde el Estado se retira y el mercado sin regulación … origina problemas como la desigualdad y la falta de servicios para los más desfavorecidos.

2.COLOMBIA ENTRE LA ESPADA Y LA MURALLA.

Sin lugar a duda, Colombia, desde los tiempos del capitalismo mercantil, (siglo XVI) ha sido y es, una muestra representativa del capitalismo salvaje, manifiesto en nuestras condiciones económicas, sociales, políticas y culturales actuales.

Sin embargo, desde la dirección de la Asociación Nacional de Industriales, (ANDI) plantea la necesidad de asumir los retos de la equidad, de la superación de la pobreza, de la salud, del empleo informal.

Vale escribir: de manera teórica y en boca de unos “culebreros” del gran capital, la ANDI es partidaria del desarrollo sostenible, de un estado de Bienestar para el pueblo colombiano.

Por otra parte, tenemos la existencia de un gobierno progresista, partidario de algunas tesis de la Socialdemocracia europea, que ha promovido reformas sociales como la reforma de la salud, la reforma laboral y la pensional, buscando mejorar las condiciones de las masas trabajadoras y de vastos sectores vulnerables.

Pero son los amos del capital, los encargados de desvirtuar, las medidas del progresismo empeñado en atenuar los niveles de explotación a los trabajadores y de buscar condiciones más dignas para los asalariados, sus familiares y los sectores más  desprotegidos.

Así, aparecen a la vista, los falsos planteamientos de los poderosos y de los dueños del capital quienes, a través de los medios de desinformación global, continúan instrumentando la dominación ideológica sobre los sectores populares y clases medias, mostrando su verdadera catadura de opresores y mentirosos.

Pero de manera inexorable, las verdades saltan a puño:

Fueron los industriales, y los todo poderosos quienes a través de sus sirvientes en el Congreso Nacional bloquearon la reforma a la salud, trasquilaron la reforma laboral y con beneplácito de un alto organismo de justicia mantienen encajonada la reforma pensional.

Todo ello, sin tener presente el derecho de los trabajadores a un salario mínimo decente, al cual se oponen los grandes industriales y otros sectores, cada año que transcurre.

De este modo y aunque redunde, hay que afirmar: es fácil discernir que los grandes industriales, a través de la ANDI le están apostando y continúan imponiendo un modelo de capitalismo salvaje, para el cual sólo cuentan las ganancias de los inversionistas; es el capitalismo salvaje que describe la IA , para el que tampoco cuenta la conservación ambiental como leeremos líneas adelante.

3.UNA PROPUESTA DE SOLUCIONES INTELIGENTES Y JUSTAS.

Para abordar una serie de soluciones posibles es necesario tener presente  los planteamientos de la ANDI en su reciente asamblea nacional, realizada en Cartagena en el presente mes agosto, asamblea de la cual afloran sus planteamientos y críticas a la administración presidencial y asume la presentación de 10 retos actuales de la economía nacional.

Sin embargo, eluniversal.com. presenta lo que a juicio del periódico-o de los empresarios  las ocho preguntas incómodas que se hacen los industriales.

 Trataré, desde mis modestos saberes, dar respuestas a tan incómodas preguntas, (algunas)planteando las posibles soluciones a la problemática que identifican y a la situación económica del país.

Leamos:

1. ¿CÚAL ES LA SALUD QUE DEBEMOS GARANTIZAR CON CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD?

 Los colombianos necesitamos un sistema de salud administrado por un Estado honrado y eficiente, en alianza con el sector privado (sin EPS) que garantice la universalidad del servicio, hasta ahora un espejismo en el sector rural e importantes zonas urbanas.

También que atienda de manera oportuna con eficiencia a los pacientes, y los dote de inmediato de los medicamentos formulados por los galenos, cuyas condiciones laborales deben ser dignificadas con urgencia extrema, también

 Así mismo, el sistema puede atender con inmediatez las intervenciones quirúrgicas sencillas y complejas, en forma oportuna. 

2. ¿ESTAMOS PONIENDO BARRERAS A LA FORMALIZACIÓN?

El SI, es una respuesta contundente.

Los procesos de inflación que implementan industriales, comerciantes y banqueros, frenan el consumo de los productos por sus elevados precios, lo cual a su vez  detiene la oferta de empleos y aumenta la informalidad, hoy, con índices exagerados en nuestra nación y ciudad.

Entonces, si los empresarios deciden rebajar una mediana cantidad, sus exorbitadas ganancias, gracias a la inflación, habrá más demanda de productos y por consiguiente ampliación de la creación de empleos.

También, es factible que en unión con las autoridades locales y regionales, los  empresarios: industriales y comerciantes, con créditos blandos del Estado, la banca y el sector cooperativo, miles de trabajadores accedan a sus propias tiendas estilo ARA y D1, las cuales crecen a diario y abaratan de manera notoria el costo de la vida.

Ello, permitirá salir de la informalidad económica y mejorar la calidad de vida de millares de mujeres y hombres que a diario batallan en las calles y otros sitios por una vida digna.

3. ¿EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ES EL ADECUADO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, LA CONTRIBUCIÓN CIUDADANA EQUITATIVA Y SOSTENIBILIDAD FISCAL?

La respuesta es un contundente NO.

En Colombia, la pirámide tributaria está invertida: quienes más ganan y quienes más bienes tienen, tributan menos que los demás sectores.Entonces es lógico invertir la pirámide como hacen los Estados con un régimen de Bienestar.

A lo anterior hay que evitar las evasiones de impuestos, el fraude al IVA, que hacen algunos sectores económicos, la corrupción, de la cual no se salva, ni el gobierno progresista, e implantar un régimen tarifario de servicios públicos justo y honesto.

4. ¿CÚAL DEBERÍA SER EL TAMAÑO DEL ESTADO?

El necesario para garantizar el bienestar a todos los colombianos sin excepción, eliminando la burocracia inútil y garantizando un empleo decente, sin ordenes de prestación de servicios (como, también pide la ANDI) y sin intermediarios explotadores de los trabajadores de cualquier nivel.

Así mismo el Estado Colombiano debe dejar atrás el neoliberalismo obsoleto, volviendo a administrar con eficiencia y honradez las empresas que vendió” aprecio de gallina flaca” a consorcios multinacionales de agua, aseo y alcantarillado, de los bancos entregados a la banca privada y multinacional…y pare de mencionar.

5.ANTE EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DEBEMOS CAMBIAR LA EDAD DE JUBILACIÓN?

La respuesta es otro contundente. NO.

No podemos seguir condenando a las colombianas y a los colombianos a vivir dos tercios de su vida estudiando cómo debe ser y sometidos a la esclavitud asalariada del siglo XXI.

La propuesta de solución es   construir un Estado de Bienestar como en Suecia, nuestro ejemplo de base, promover la natalidad y recuperar ese don de la naturaleza que una vez, en el pasado reciente, tuvimos como: uno de los países más jóvenes de la Tierra. 

6.EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO NOS PERMITE HACER FRACKING. ¿SI O NO ?

En la contemporaneidad las ciencias geológicas y ambientales han demostrado hasta la saciedad los múltiples perjuicios que al planeta Tierra, a su ambiente y a la humanidad hace la práctica del fracking.

Implementarla o ampliarla en Colombia , es nociva para casi toda la sociedad, menos para aquellos que decidan implementarla, quienes verán aumentar sus arcas a cambio de la destrucción ambiental y el aumento de la pobreza comunitaria de las aréas afectadas.

De tal manera que. señores directivos de la ANDI entiendan que no es suficiente el oro del mundo para posibilitar la práctica del fracking:

De igual modo, comprendan que las economías nacionales basadas en la extracción de sus recursos naturales como el petróleo, el gas, el oro, el cobre y otros minerales ya son de carácter obsoleto y demasiado depredadoras, teniendo en cuenta la grave cris ambiental que vive la Tierra.

Pero no todas sus ideas son anacrónicas:

Colombia necesita fortalecer la industria del turismo, la industria digital, fortalecer la seguridad física, pero negociando la paz y combatiendo a la par, todas las formas de delincuencia, fortalecer la seguridad energética, pero sin dar mayor impulso a la exploración de combustibles fósiles.

Para ello si es necesidad prioritaria fortalecer la transición energética, tal como lo están haciendo varias de las economías más poderosas del mundo.

Finalmente, hay otras, aunque pocas, propuestas de la ANDI son favorables para la economía nacional; sin embargo, en el discurso y en la realidad histórica de Colombia, no se perfilan por sus directivos el bienestar de las mayorías colombianas.

 Interpreto de sus posiciones que el bienestar solo debe ser para los miembros de su asociación, lo cual es muy errado y niega en la realidad su discurso, que convierte a su directivo en un demagogo, con sus incoherentes  y continúas   demonizaciones del gobierno progresista del cual, todo lo que hace y dice le parece mal, absurdo y fuera de foco.

Entonces olvida el directivo, olvida la asociación que algunos procesos tienen algo bueno, y el de este gobierno no es la excepción.

Con los afectos de siempre.

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

Lic. en ciencias sociales y económicas.

Ambientalista. Patrimonialista.