El Tucán: Ave Sagrada de la Legendaria Karmairí y Nuestra América.
1.De aves en libertad a mascotas enjauladas.
La historia biológica y ambiental de los tucanes y guacamayos es cruel: la belleza de ambos y la inteligencia del último los convirtió en objeto de caza implacable para convertirlos en mascotas domésticas, acción que con el paso de los años condujo al fatídico sino de la extinción en Cartagena de Indias y sus cercanías.
Por esta razón, aunque nacido siete décadas atrás, nunca los he visto volar libres, como los creó la naturaleza y lo mandó Dios, sino siempre enjaulados en los jardines de un hotel o de un aviario, o volando raso, en el relativo espacio reducido de este último, pero jamás en su estado silvestre volando libre, ejerciendo su derecho natural a dirigirse donde su inteligencia se lo indique buscando alimentos o en búsqueda de su nido, donde con toda seguridad lo esperan sus seres queridos.
No sucede igual con los loros que han sobrevivido a la catástrofe demográfica agenciada por los cazadores y traficantes de aves; hoy, aunque enjaulados y con una población muy reducida, todavía surcan libres en el azul cielo de la Fantástica Cartagena de Indias.
El presente es la primera parte de un trabajo sobre las tres especies de aves mencionadas, el cual será desarrollado en el orden que se menciona a las aves de la referencia.
2. EL TUCAN: BIOGRAFÍA DE UN AVE EXÓTICA QUE UNA VEZ VIVIÓ LIBRE EN CARTAGENA DE INDIAS.
2.1. El mandato de la naturaleza.
Las aves en general y las canoras en particular, siempre han despertado la atención de los humanos, por su canto y por el hermoso plumaje que muchas especies lucen; el tucán no es la excepción y a diferencia de muchas, el pico, con más de 20 centímetros de largo en los adultos, por su colorido aspecto, es uno de sus principales atractivos, unido a un plumaje policromo, aspectos que explican la admiración, adoración y respeto que desde hace varios siglos le profesaron y profesan las culturas amerindias del continente americano y Cartagena.
“Mis animales”, una de las más importantes páginas de la ornitología mundial, ha realizado un valioso estudio sobre esta preciosa ave, estudio que se resume en los siguientes términos:
“**La familia de los ranfástidos- más conocidos como tucanes-está formada por 42 especies diferentes, todas ellas con picos desarrollados y plumaje de colores llamativos. El tucán del Amazonas es el más grande de todos (Tucán Toco) y los arasari los más pequeños. (tucancito verde).
***Viven en selvas húmedas y tropicales, mayormente de Latinoamérica (entre México y Argentina), aunque hay algunos que habitan en bosques templados y cordilleras hasta de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
***El pico del ave está dotado de dientes en forma de sierra y una lengua bastante alargada terminada en punta. Con esta “herramienta” consigue comida, pela frutas y disuade a sus predadores como son las águilas y gavilanes, las serpientes y el coatí, entre otros.
***El tucán posee alas pequeñas, cola cuadrada, ojos pequeños y patas cortas y muy fuertes que le permiten asirse con firmeza a las ramas de los árboles que frecuenta.
***“A diferencia de la María Mulata” (anotación del autor) el tucán no presenta dimorfismo sexual, aunque la hembra tiene el pico más pequeño y recto que el macho.
***“Pasan la mayor parte de sus vidas entre los árboles, son sedentarios y viven en parejas de por vida. Al no migrar forman bandadas pequeñas de unos seis individuos y se cuidan unos a otros mientras duermen en las cavidades de los troncos, hechas principalmente por los pájaros carpinteros. Para comunicarse unos con otros emiten un graznido o gorjeo que se escucha a más de un kilómetro de distancia”.
***“La hembra del tucán pone hasta cuatro huevos blancos y los incuba durante 20 días. Cuando salen del cascarón, los polluelos no tienen plumas y mantienen los ojos cerrados tres semanas. El desarrollo de las crías es bastante lento y, ya los dos meses pueden buscar su propio alimento. Los ejemplares jóvenes tienen el pico más corto que los adultos y maduran sexualmente a los cuatro años”, lo cual es un gran inconveniente para su procreación y conservación”.
2.2. HUMANOS Y TUCANES: ALGUNOS COMPORTAMIENTOS SIMILARES.
El comportamiento social del tucán guarda similitudes con el de algunos seres humanos:
***Son grandes consumidores de frutas, bayas, semillas, insectos y lagartijas, aunque en cautiverio se alimentan de manera principal de frutas tropicales.
***Al igual que muchas personas, los tucanes, macho y hembra cuando están en época de celo y reproducción comparten detalles que halagan a la pareja, tal como lo escribe mis animales.com:
En cuanto a su reproducción, el tucán realiza un cortejo en el cual un macho y una hembra se intercambian ramitas, palitos y comidas al lanzarlas con el pico.
***De manera igual, como cualquier pareja de humanos, los tucanes construyen su nido de amor en forma conjunta, con parte de los presentes que se entregan durante el enamoramiento y la conquista final. Así hasta que la naturaleza y/o los humanos los separen continuarán por el resto de su vida, su unión monogámica.
A pesar de estas similitudes el comportamiento de los humanos ha sido y continúa siendo cruel y despiadado con los tucanes; el extraordinario tamaño y colorido de su pico y del plumaje, junto con guacamayos y loros los han convertido en presa favorita de caza y del tráfico de fauna, a la par que se destruyen los bosques y selvas, se fragmentan los ecosistemas y se aumenta la contaminación ambiental en la tierra, el agua y el aire. Todo ello, de acuerdo con mis animales .com, mantiene al pájaro en vía de extinción.
Sin embargo, el concepto de la Universidad ICESI es menos pesimista: se considera una especie de preocupación menor en Colombia y en el mundo. No obstante, ha sido listada en el apéndice II CITES (Convención para el tráfico internacional de especies amenazadas de flora y fauna) lo que indica que, si su comercio no se regula, en el futuro podría llegar a estar amenazada. (Icesi.edu.co/el tucán).
3.EL TUCÁN DEL CARIBE.
Aunque el tucán tiene 42 especies diferentes, con hábitats diferentes en Nuestra América, puede afirmarse que todas comparten características similares, aunque persistan las diferencias regionales; en este sentido es necesario destacar la presencia del Tucán del Caribe, presente, en nuestros días de manera especial en la Sierra Nevada de Santa Marta y en algunas regiones del Gran Sinú.
“Este tucán del Caribe recibe el nombre de ramphastos sulfuratus. Su nombre ramphastos deriva del griego ramphestes, equivalente a “espada larga” por su pico; el epíteto sulfuratus deriva del latín y significa sulfurado” (Icesi.edu.co/wiki aves. Tucán del Caribe. Consultado enero 20. 2021.
Al igual que las demás especies, el tucán del Caribe se destaca por la belleza y colorido de su gran pico, y de su plumaje; en este sentido ICESI explica:
“Presenta un pico principalmente de un color verde limón con la punta roja, una amplia lista naranja en la mandíbula superior y una gran área azul pálido en la mandíbula inferior. Su cuerpo es principalmente negro con garganta y pecho amarillo brillante, bordeado en la parte inferior por una estrecha banda roja. Presenta piel facial de color verde-amarillo, algunas veces con azul o naranja, rabadilla blanca y abdomen rojo.
La hembra es un poco más pequeña y con el pico más corto que el macho…Este pesa de 250 a 575 gramos, siendo 20 0 50 grms más pesado que la pareja. Es similar a las otras especies ramphastos, pero se diferencia fácilmente por la característica coloración del pico.
4.ENCUENTROS CON UNA AVE SAGRADA EN MI MUNDO HISTORIAL.
Tal como escribí al inicio de este escrito, el tucán representa una deidad para los amerindios de Nuestra América. Fray pedro Simón Cronista de Indias, narra en sus “Noticias Historiales” que los habitantes de Karmairí, hoy Cartagena de Indias adoraban el tucán, al cual llamaban guazalé en su lengua Caribe.
Mi primer encuentro con el ave fue a través de los libros de lecturas iniciales, los cuales mostraban su hermoso colorido; luego vino la televisión con sus programas de Educación ambiental y reportajes varios, los cuales mostraban el hábitat y la belleza de un pájaro singular que desapareció de nuestra fauna silvestre.
Nunca he podido apreciarlo en esta condición: silvestre, volando libre como lo creó la naturaleza y manda Dios; sólo he podido hacerlo en contadas ocasiones, preso en una jaula o protegido en una pajarera.
Aun así, mi regocijo fue mediano cuando aprecié que hay personas y entidades preocupadas por su conservación, aunque no sea la forma ideal de hacerlo, pero todo puede ser mejor; me refiero a las experiencias del aviario de la Sociedad Portuaria de Cartagena de Indias, una buena iniciativa que puede ser mejor, si también dedicara mayores esfuerzos, creando o fortaleciendo una línea de reproducción, para después liberar las nuevas crías y estas entren a habitar los árboles, manglares y otros ecosistemas cartageneros.
Y es que bien vale el esfuerzo por: la importancia del ave en la naturaleza urbana y en la sociedad a la que pertenecemos, por sus cualidades estéticas y por ser considerada un ave sagrada por nuestros amerindios del pasado y de este presente neocolonial, incierto y afectado por la pandemia que afecta a la humanidad.
En este sentido, es preciso destacar el culto que en Suramérica le rinden las culturas amerindias contemporáneas de la Amazonia y de otros ecosistemas, y el simbolismo que encierra su plumaje, materia en la cual soy lego por completo.
Nathional Geographic afirma al respecto:
Los pueblos indígenas sienten un respeto más sagrado por estos animales, pues tradicionalmente se consideraba que representaban un vínculo entre el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus. (National.com.El tucán. Consultado. enero 21.2021.).
Significa también que el vínculo mencionado es el de la comunicación de los seres vivientes con quienes partieron al otro mundo, al incógnito mundo del más allá, un elemento esencial en la vida cultural -espiritual de los amerindios y las demás culturas primitivas de la Tierra.
Finalmente, cerrando este círculo del ave convertida en deidad, está la conceptualización de pangeanimales .com, en las siguientes oraciones:
“Durante cientos de años ha estado considerada (el tucán) por los indígenas que vivían y viven en los bosques más frondosos y tropicales que existen en América del Sur, a esta ave como un animal sagrado, llegando a tener la posibilidad de ser una especie de conductor, que vinculaba el mundo de los espíritus con el de los vivos, para poder llegar a comunicarse con ellos. Por eso es que siempre se les ha tratado con respeto y dejándolas en total armonía con la naturaleza” en este tipo de sociedades. (Consultado enero 22. 2021).
5. SOÑANDO CON EL RETORNO DEL TUCÁN A CARTAGENA DE INDIAS.
Los sueños se convierten en utopías, y a las utopías es posible convertirlas en hermosas realidades que pueden cambiar la historia ambiental de Cartagena, en el sentido que la Sociedad Portuaria de Cartagena, en asocio con el EPA, partiendo de la base de las varias especies que posee la primera en su pajarera, implementen un proyecto de reproducción y poblamiento de tucanes, con el objetivo que estas aves vuelvan a posarse silvestres y libres en los árboles, para la recuperación de las especies y regocijo de quienes amamos de manera entrañable a las aves, unos de los seres más maravillosos del mundo.
El proyecto, con toda lógica tendrá un eje transversal de educación ambiental y Desarrollo Sostenible, para asegurar su éxito, ya que todo está dado para convertirlo en realidad:
la sociedad portuaria maneja importantes recursos, EPA también, y además tiene la jurisdicción legal, y el personal técnico que puede sacar avante esta iniciativa.
Que Dios ilumine la mente de nuestros gobernantes comprometidos con la causa ambiental y la de nuestros empresarios exitosos.
Con los afectos de siempre. Reforzados con la belleza de los tucanes.
UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA. (Docente y Patrimonialista.)