Héroes con pies de barro 7: Los marqueses de Valdehoyos. DAMNATIO MEMORIAE para ellos y su casa factoría.ía
HÉROES CON PIES DE BARRO 7: LOS MARQUESES DE VALDEHOYOS.DAMNATIO MEMORIAE PARA ELLOS Y SU CASA FACTORÍA.
O. En modo presentación: el marquesado Valdehoyos.
El marquesado de Valdehoyos es uno de los títulos nobiliarios coloniales más conocido y nombrado en la contemporaneidad de Cartagena de Indias, al igual que su residencia ubicada en la actual calle de La Factoría, del centro histórico de la ciudad.
De acuerdo con las fuentes históricas consultadas, el marquesado de Valdehoyos fue otorgado en 1750 por el rey Fernando VI al súbdito Fernando Hoyos y García de Hoyos, nacido el año 1706 en Oviedo, capital del principado de Asturias, España quien falleció en Cartagena de Indias en 1760.
“Emigró muy joven a territorios de Nueva Granada a donde se trasladaron varios miembros más de su familia; en Cartagena de Indias se convirtió en un hombre acaudalado mediante los negocios realizados.
Este, el marqués I fue padre de dos hijos: Gregorio (nacido en Cartagena de Indias) e Inés, quienes residieron en la urbe durante varios años, configurando la historia de una familia de potentados comerciantes, terratenientes y traficantes de esclavos.
En la presente crónica se destaca la vida de la madre, el padre e hijo, vale escribir del primer y segundo marqués para cuya historia se acude a importantes fuentes documentales, libres de toda sospecha de cualquier tinte crítico de sus personas y gestiones en la ciudad y Suramérica.
1.EL PRIMER MARQUÉS DE VALDEHOYOS FERNANDO DE HOYOS: UN ESCLAVISTA FRACASADO.
Para historiar al primer marqués, invitamos a la Real Academia de Historia, de España, fuente documental importante en la presente crónica:
“En Cartagena, donde ejerció varios empleos públicos, se casó con Francisca de Miranda, hija de Domingo de Miranda Villanueva, primer marqués de Premio Real. Doña Francisca aportó una dote de 41.000 pesos al matrimonio y tras la muerte de su marido siguió al frente de los negocios familiares…
La actividad económica del marqués Fernando de Hoyos se centró inicialmente en el comercio de los frutos de la región de Cartagena. En 1749 obtuvo un poder para representar en este puerto al consulado de Cádiz. Fue apoderado de otro asturiano, José Ruiz, quien había obtenido asiento para la introducción de negros en los reinos de Perú y Tierra Firme...
En 1750, tras romper con los Ruiz, obtuvo concesión para vender en Maracaibo y su provincia 200 piezas de Indias, de negros. Los esclavos se adquirían en Jamaica, pagándolos con dinero metálico y por su venta en los lugares permitidos se obtenía plata y otros bienes, en especial, palo Brasil, cuero, tabaco o mulas. Valdehoyos no consiguió los resultados esperados en este negocio por la oposición de los Ruiz, cuya contrata contemplaba la exclusividad y no había sido cumplida, y por la mala situación económica de la región”. (Consultado, julio 20.2024).
2.FRANCISCA DE MIRANDA: UNA VIUDA PRÓSPERA CON LA TRATA DE ESCLAVIZADOS.
La Real Academia de Historia, de España, continúa describiendo:
“Ya muerto don Fernando fue su viuda, doña Francisca de Miranda, quien consiguió los mayores beneficios en el negocio de la trata con las licencias que le fueron concedidas en los años 60 para introducir negros bozales y dos barriles de harina para cada uno (para la manutención de los esclavos durante el viaje y la venta de la que sobrase) en Nueva Granada, Tierra Firme y Perú, a través de los puertos de Portobelo y Panamá”…
Tal como se afirmó en líneas anteriores la casa de los marqueses de Valdehoyos, fue una mansión que albergaba la residencia familiar, las oficinas comerciales y los almacenes. Es considerada como el mejor ejemplo de arquitectura colonial civil de Cartagena”.(Consultado, julio 20.24).
3.EL SEGUNDO MARQUÉS DE VALDEHOYOS: ESCLAVISTA Y CONTRARREVOLUCIONARIO.
El segundo marqués de Valdehoyos fue Gregorio de Hoyos y Fernández de Miranda, nacido en Cartagena de Indias y heredero del título nobiliario de su padre.
La cancillería de Colombia, en la página web cancillería.gov.co, refiriéndose a su vida y obras, lo describe de la siguiente manera:
“Hijo de los marqueses, don Gregorio de Hoyos y Fernández de Miranda, segundo marqués de Valdehoyos fue como su padre Caballero de la Orden de Calatrava, (Orden militar y religiosa fundada en el siglo XII, en el Reino de Castilla, España) y además teniente coronel del Regimiento de Caballería de Algarbe (región del sur de Portugal) o Algarve en portugués. Nacido en Cartagena, fue criado en La Habana donde se habían establecido y murieron sus progenitores a fines del siglo XVIII.
“A Cartagena volvió después de la muerte de su padre, haciéndose cargo del mayorazgo que le fue transferido, en el cual se encontraban” …26 casas “además de extensas haciendas en la región de Valledupar” … y Mompox… “Fue amigo del virrey Antonio Amar y Borbón, quien lo nombró alcalde de Valledupar en 1806, donde cometió numerosas tropelías que fueron causa de un levantamiento popular…
Posteriormente, el virrey Fernando Abascal del Perú lo nombró en 1813 gobernador de La Paz, donde murió a manos de sus súbditos amotinados el 28 de agosto de 1814”.(Consultado, julio 22 del 2024.
Es difícil no aceptar que el segundo marqués no fuese esclavista, al tener bajo su propiedad a esclavizados afrodescendientes y amerindios originarios tanto, para su servicio personal, como para laborar en las haciendas de Mompox y Valledupar.
Las propiedades estuvieron caracterizadas por sus extensiones extraordinaria: latifundios, y por supuesto por el número de esclavizados, sin que la afirmación niegue la existencia, muy reducida, de mano de obra libre, como sucedió en diversas haciendas coloniales de la Provincia y en la construcción de las fortificaciones coloniales de Cartagena de Indias.
En su carácter de funcionario del gobierno español, en diversas ocasiones combatió el movimiento criollo revolucionario de independencia en Valledupar y La Paz (Bolivia), lo cual le costó la vida en esta ciudad (1814).
Sintetizando, desde la historia social y económica, la vida de la familia de los marqueses de Valdehoyos, es preciso afirmar que el primer marqués, su esposa y Gregorio de Hoyos, segundo marqués, se dedicaron a la trata de esclavos, a la importación y venta de harina de trigo, al igual que a la explotación de diversas haciendas ganaderas y agrícolas.
El eximio historiador Donaldo Bossa Herazo (1981) en su célebre Nomenclátor Cartagenero, concluye sobre este tópico afirmando “que la marquesa de Valdehoyos, según narra Del Castillo Mathieu en su obra: Las Llaves de Indias, “obtuvo el permiso del virrey Messía de La Cerda, en 1763, para importar negros y harinas a Cartagena” a razón de dos barriles por cada negro…
Pero la Hábil y desfachatada marquesa introdujo 10.801 barriles de harina de 1763 a 1767 y sólo 1.052 negros durante el primer período”. (P.139).
Como lo demuestra nuestra actualidad, a los marqueses de Valdehoyos, la historia oficial y tradicional los elevó al altar de los héroes. Sin embargo, desde la perspectiva de La Otra Historia Total, los marqueses son héroes con pies de barro: Personas destacadas de las clases dominantes de la época colonial e importantes miembros del gobierno espurio español, pero crueles y despiadados esclavistas de nuestros ancestros.
4.DAMNATIO MEMORIAE PARA LOS MARQUESES VALDEHOYOS.
Presentada la trayectoria histórica de los marqueses, es válida la pregunta: ¿tendremos los cartageneros el coraje de continuar:
¿Manteniendo en el panteón de los héroes a los marqueses referenciados?
¿Pretendiendo que su nombre le da mayor prestigio y valor a las propiedades públicas(del pueblo colombiano) entre estas, la casa del Marqués de Valdehoyos en la calle de La Factoría?
¿Conservando el colonialismo cultural, que aún mantiene las clases dominantes de la ciudad sobre los sectores populares, mayoritariamente desconocedores de nuestra trágica historia colonial, llena de opresión, explotación, represión, sometimiento, despotismo, avasallamiento, subyugación, vejación? un todo contenido en una sola palabra: esclavización de nuestros ancestros pobres, ¿incluidos los europeos de esta condición que llegaron a tierras americanas?
¡Es indudable que la respuesta es un NO taxativo!
Por lo anterior, nuestra propuesta es aplicar la DAMNATIO MEMORIAE, de acuerdo con los antiguos romanos, borrar la memoria, de acuerdo con el impuesto idioma actual; vale escribir borrar la memoria de los marqueses en su calidad de héroes y mostrar su verdadera significación histórica; ello por una parte, por otra, borrar el nombre de su antigua propiedad de la calle de La Factoría un bien cultural público, esto es, de nuevo, del pueblo colombiano.
5. BORRAR LA MEMORIA DE LA CASA FACTORÍA DEL MARQUÉS DE VALDEHOYOS.
La hoy llamada casa del marqués de Valdehoyos, fue propiedad del marquesado hasta ser expropiada en 1825 y adjudicada al general Mariano Montilla, por la Comisión Principal de Repartimiento de Bienes Nacionales, en pago por sus sueldos como militar en la guerra de Independencia por la suma de $ 32.523.oo
Tiempo después fue adquirida de nuevo por los descendientes de los antiguos propietarios, hasta cuando en 1969 es vendida a la oficial Corporación Nacional de Turismo entidad que siguió conservando el nombre del inmueble: casa del marqués…
El historiador cartagenero, director de la entidad, Nicolás del Castillo Mathieu continúa con la tradición del nombre, restaura el inmueble, y en 1998, tras la supresión de la Corporación…pasa a propiedad del antiguo Ministerio de Desarrollo Económico, ente que la transfiere el bien, al actual Ministerio de Relaciones Exteriores. (cancillería.gov.co. Casa del Marqués de Valdehoyos. Consultado, julio 25 del 2024).
En la continuidad de este proceso, el año 2002, la ley 768 del mismo año establece en el artículo 47 que:
“El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias cumplirá el papel de sede alterna de la Presidencia de La República y del Ministerio de Relaciones Exteriores, exclusivamente para los efectos protocolarios y para la recepción de delegaciones e invitados especiales del exterior”.(función pública.gov.co)
De esta manera, en consonancia con la ley precitada: “desde abril de 2015 La Cancillería colombiana dispone de uno de los más importantes inmuebles del período colonial para alojar a los huéspedes ilustres que visiten Cartagena de Indias. El presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín hicieron realidad este proceso. (cancillería.gov.co. Ibidem).
Como puede apreciarse,las clases dominantes del país, los hispanófilos, la historia oficial y tradicional y los nostálgicos de la dominación española, pretenden perpetuar el colonialismo cultural, a como de lugar, aún tratándose , como en este caso de un bien de propiedad pública y de valor cultural.
Sin embargo, quienes optamos por investigar la historia nuestra desde otra perspectiva, enarbolamos la propuesta de aplicar el antiguo principio de borrar la memoria a la casa del marquesado, teniendo presente que el colonialismo español finalizó hace años y el inmueble es propiedad del pueblo colombiano que ofrendó miles de miles de vidas para alcanzar la libertad, con la cual aún soñamos.
Pero si borramos la memoria del marquesado ¿qué nombre le damos a la sede alterna?
A nuestro juicio no hay un nombre más apropiado que el de Benkos Biohó para honrar la memoria del líder libertario, y subsanar de paso el error cultural que en el presente comete la actual administración presidencial, al pretender cambiar el nombre de la casa de la Inquisición por el del líder referenciado.
Para, avanzar sobre la descolonización cultural de Cartagena, nada más apropiado que construir en la casa del marqués un museo en honor de la cultura palenquera global, y de sus líderes libertarios.
El cambio sería por un museo que, por supuesto, se denominará Benkos Biohó, uno de los líderes más representativos de la gesta libertaria de los africanos y afrodescendientes, junto con su pueblo de hombres y mujeres luchadores y luchadoras, a la par de otros valientes como Domingo Criollo, Domingo Angola y Nicolás de Santa Rosa, (entre otros), quien con el obispo Cassiani de Cartagena, firmó el pacto de paz que convirtió al Palenque San Basilio en el primer pueblo libre de América.
Pd. imagen casa del marqués…cancillería.gov.co
Con los afectos de siempre:
UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.
Cronista de la Otra Historia de Cartagena de Indias.