Joe Arroyo: Donde Nacen las Canciones de mi Tierra .(Tercera Parte).
Acompañar al Joe a la fuente original de la inspiración interpretativa de las canciones del folclor del Caribe colombiano, fue nuestra meta común durante mucho tiempo.
Untarse de las personas, establecer la comunión con quienes en primera oportunidad habían cantado esas piezas del patrimonio musical del Caribe, de Colombia y la humanidad fue un gran propósito para sentir mejor la pasión por lo nuestro, para cantar con más ganas y reconocer en vivo los méritos de los creadores de la música de Mi Tierra.
Esta fue mi intencionalidad imaginativa, de la cual estoy casi seguro que el Joe, también la vivió, que nació en una madrugada del Carnaval de Barranquilla, después de dar un gran abrazo al músico cartagenero, adoptado por los barranquilleros, por uno de los tantos triunfos que alcanzó con sus presentaciones en esta ciudad del alma.
Desde esa mágica madrugada, con alma , vida , corazón e imaginación, me dispuse a culminar la gira que había iniciado con el hombre de la Musa Original, con ”El Centurión de la Noche”, con el cantante que enseñó a la humanidad hecha Caribe, hecha Tierra, que las” Flores Silvestres” son tan hermosas como las cultivadas en jardines e invernaderos, el artista que comparó la crisis del amor de los humanos, con la vida decadente de” El Árbol” el cantante que pintó el cielo y el arco iris para regalarlo a la mujer amada, el hombre quien al igual que él “ A Mi Dios todo le debo”, al niño Álvaro José, quien desde sus primeros años, al igual que yo, sintió la pasión por la música, esa que nos ayuda a enamorar y querer, a curar las heridas del alma, a soñar con un mundo mejor, a “darle las gracias a Dios” ,a sentirnos con Joe en la Plaza de Majagual en Sincelejo ,en la Troja de Barranquilla o en el patio de mi hermana Alba Luz, acompañado de las inmortales canciones de la música de mi Tierra, interpretadas por Joe Arroyo, señoras y señores!
El listado de la gira, a pesar del recorrido ya hecho, todavía se mostraba extenso: llegar a a las canciones de Pacho Galán, Los Corraleros de Majagual, Diomedes Díaz, Guachi Meléndez y Checo Acosta, era de nuevo una larga travesía, pero hacia allá nos dirigimos.
La música de Pacho Galán la conocí desde muy niño: transcurría el año 1954 Cuando el artista soledeño creó uno de los ritmos que revolucionaron la musicaglia de Latinoamérica y el Caribe como es el Merecumbé.
Mis neuronas activadas, aún recuerdan la música y la letra de” Ay Cosita Linda” y de” Cara Sucia”, las cuales fueron interpretadas por una orquesta cartagenera, cuyo nombre no recuerdo, en medio de la celebración del matrimonio de una hija de la señora Inés Taborda, mi primera maestra de “banquito” en Turbaco.
Muchísimos años después Joe Arroyo se encontraría con la música de Pacho, la cual como a todos nosotros nos cautivó con su ritmo alegre y pegajoso, que invita al goce terrenal, como sucede también con “El brazalete” mejor conocido como “ la Butifarra de Pacho”, inmortalizada por la orquesta Billos Caracas Boys en 1974 , cantando el gran Cheo García con estos versos…
Si vas a Barranquilla,
Con tu costilla
a bailar en carnaval,(bis)
Pregunta por Pacho Galán,
Es un amigo de verdad,
pregunta por Pacho Galán
que siempre vive en Soledad,
la butifarra de Pacho,
la butifarra…galán(bis)
Momentos largos después, me sueño acompañando al Joe visitando a Pacho Galán y Estercita Forero, para oír sus consejos, para aprender de ellos y conocer sus secretos del sabor de la música caribeña y poder así interpretar sus canciones haciendo un homenaje doble a nuestras glorias de la canción; fue de esta manera como el “cartañero” interpretó con la orquesta de Pacho y la composición de Esthercita estos versos con sabor a mar y rio, bajo la sombra y la brisa de un árbol de “matarratón”
Volvió juanita,
diciendo que no volvía,
volvió, con una maleta
cargada de lejanía
Volvió Juanita,
con su pollera,
pintada de pájaros y colores,
de amores y de canciones
Que bonita se ve,
caminando por el puerto…
El destino siguiente lo marcó el encuentro con Los Corraleros de Majagual en la Plaza Simón Bolívar de Sincelejo; reunirnos con los grandes de la música de la sabana fue espectacular: Calixto Ochoa, Julio Erazo, Alfredo Gutiérrez, Cesar Castro, Lucho Pérez, Chico Cervantes ,Elíseo Herrera y otros más nos produjo sensaciones indescriptibles, tal como aquellas que viví en la segunda mitad de la década de los años 60, cuando los Corraleros se presentaban en la “Caseta Matecaña” o en la “Tres esquinas” en el marco de las fiestas del 11 de noviembre.
Luego de un largo conversatorio entre Joe y los sabaneros, decidimos que lo más oportuno del momento era interpretar las canciones de Elíseo Herrera, por dos motivos: uno : para el Joe era un reto interpretar las canciones del más grande trabalenguista de Colombia y tal vez del mundo, y dos la intencionalidad clara de rendirle un homenaje al paisano cartagenero a quien yo había conocido en una de las presentaciones mencionadas.
Así volvió a nacer de nuevo , con un nuevo sabor diferente el “Mosaico Trabalenguas”, el cual interpretó Joe con los siguientes cortes:
ese disco se rayó( no es de Los Corraleros )
Pablo y pabla,
Tamarindo,
el trabalenguas,
tres tristes tigres.
Cantar con el Cacique de la Junta fue el siguiente objetivo, cuyo logro no resultó difícil dada la coincidencia del encuentro en un día de carnaval en Curramba La Bella.
Una vez allí nos dirigimos hacia la Ruta de la Libertad, esa que recorrió el Ejército Popular Libertador en 1811 y 1812 para librarnos del yugo de los españoles y disfrutamos de los bellos paisajes de Puerto Colombia, Salgar y Salgarito; en el Castillo de Salgar conversamos con Diomedes y nos pusimos de acuerdo que el Joe y El Cacique dejarían para la eternidad, las siguientes canciones: Mi Primera Cana, Ron pa” todo el Mundo.
Con esta canción, hicimos un sencillo homenaje a otro de los grandes artistas del mundo del Caribe: Dolcey Gutiérrez, el rey del mundo de las canciones de doble sentido y de la “mamadera de gallo” de nosotros los costeños, para la muestra, este ”gracioso botón”
…Me invitaron a una fiesta,
Fui con mi novia y mi suegra,
Compré una botella de vino,
Pa’ que tomara la vieja,
y la noche la pasé,
en esa fiesta bonita,
Denle vino a la señora ,
Y ron pa’ la señorita
…Ron pa’ el quiera,
Ron pa’ to’ el mundo.
Una segunda oportunidad, la vivimos en un cumpleaños del Joe un 1 de noviembre, en un año que la memoria mandó al olvido, amenizado por Diomedes con Juancho Rois, Poncho Y Emiliano Zuleta.
En esta nueva y feliz ocasión rendimos homenaje a uno de los grandes juglares del mundo hecho Tierra: nada más y nada menos que: Juancho Polo Valencia; en esa oportunidad no quisimos interpretar su más bella y sentida composición, como lo es Alicia Adorada, si no que nos dedicamos a cantar Lucero Espiritual, otro petardo de Juancho Polo.
Más que espectacular, fue la celebración: Lucero Espiritual sirvió de base para improvisar cantidades de versos sencillos nacidos del alma de los
artistas, cuyas imágenes y voces quedaron grabadas en un video extraordinario que subió a YouTube Nayjas el 10/08 del 2009.
El final de la gira se dio en Barranquilla, siempre juntos con El Guachi Meléndez, el gran compañero del Joe y cuya naciente amistad me honra y acompaña con su gran talento de cantante y bailador, ese el de la sencillez infinita, ese que siempre cantó con “La verdad” , el del dúo de “falta la Plata”, tal vez la mejor interpretación del Joe con Guachi, pero sin duda alguna, el mejor vídeo de ambos! Veámoslo y recordemos estas notas:
Cuando voy por el mercado,
Que muchachas tan hermosas,
que compiten con las rosas
con perfumes y fragancias…
Yo soy Víctor Guachi Meléndez,
Un hombre muy popular,
como sufren las mujeres,
cuando me oyen cantar,
y yo soy el Joe arroyo,
el hombre de corazón de oro,
, hago sufrir las mujeres con mi canto
pero no lloro
Inolvidables son las noches bohemias con los padres, madres de familia docentes de mi Institución Educativa Fernando de la Vega amenizadas por el Guachi con cuya actuación el escenario del Caribe se torna real y mágico.
Así el final, final se dio a través del encuentro con Checo Acosta, el hijo del gran bolerista, Alci Acosta, aquel que nos enseñó el despecho con “odio gitano” y a querer las mujeres con tanta canciones bonitas que grabó en la época de nuestra adolescencia, iniciándose el divino tesoro de la juventud.
El compartir con Checo Acosta, fue algo más que espectacular: una noche, sin fecha, el Joe grabó con el soledeño: “Tambalele” una composición del cartagenero con ritmo de Cumbia en el marco del CD. Del hijo de Alci: El folclor de Mi Tierra.
Aquí en mi corazón …Tambalele,
Se esconde un gran dolor Tambalele …
Aquí tengo tu foto…
Locura de bohemio, tocando el tambor, Tambalele…
Esa noche, ambos artistas se lucieron como siempre con su arte; el ritmo de la cumbia se adueñó de nuestras almas y de la sensualidad de nuestras compañeras, poniendo en evidencia la frase de Chaquira: “Las Caderas no Mienten”. CONTINUARÁ…