PIERO: LA CANCIÓN SOCIAL Y DE PROTESTA SIEMPRE ETERNA.. ( 1 )


PIERO: LA CANCIÓN SOCIAL Y DE PROTESTA SIEMPRE ETERNA. (1)
La música , una de las expresiones más maravillosas de la estética de la humanidad y en especial de nosotros los pobladores del Caribe colombiano, marcó para siempre mi vida; los cantos cotidianos de mi madre me internaron en ese mundo maravilloso, cultivado día a día, con los juegos entre hermanos y las celebraciones familiares en las cuales nunca faltaron las interpretaciones de los tíos, con quienes aún compartimos en coro melodías del pasado en maravillosos encuentros de mitad y/o fin de año.
Los juglares del vallenato, los cantores de rancheras, en especial, los boleristas de América Latina, los salseros y baladistas, y por supuesto, la larga lista de los trovadores de la canción social y entre ellos, Piero, acompañaron la formación de mi pensamiento político y dejaron profundas huellas en mi ser, que hasta la presente tienen importancia en mi proyecto de vida y hacen parte de mi cosmovisión personal y social.
A propósito de la canción social y de protesta , a Piero lo conocí en 1969, cuando empezó a triunfar con “ Mi viejo”; aunque mayor que yo cinco años, al momento del encuentro la empatía fue de inmediato; en nuestras almas estaba latente la lucha por la justicia social, por el reconocimiento de los constructores de la historia de las sociedades :los hombres: y las mujeres del pueblo, mi gente sencilla y humilde y ese afán perenne por conservar el planeta, el legado invaluable de Dios y la naturaleza.
Recién egresado de la Normal Piloto de Bolívar , ese año 69, cuando el primer humano pisó el suelo lunar, pude cantar a coro con Piero la canción referenciada, entonces comprendí mejor aquella estrofa que: dice:
Yo soy tu sangre mi viejo/
Yo…Soy tu silencio y tu tiempo/.
Casi 40 años más tarde, entendí también que
Y ahora ya caminas lerdo como perdonando el viento/… y
la edad se le vino encima/

Aunque con mucho carnaval y comparsa en sus años mozos y que hoy , en este enero del 2013, allá en el cielo de los hombres buenos y humildes debe estar disfrutando de los porros y los vallenatos , de los cumpleaños y de las fiestas familiares, orgulloso que en su humildad muy parecida a la de “Juan Boliche “y a la de “Pedro Nadie” y con su humilde trabajo, pudo acompañar a tres de sus hijos a las ceremonias de graduación profesional universitario, tal como lo han hecho millares de hombres del pueblo cartagenero , caribeño y Latinoamericano, este pueblo cuya presencia rescata y reivindica el argentino en sus canciones, las cuales, hoy gracias Dios, continuo cantando a dúo con él.
Es en este mundo mágico de la imaginación , cuando de repente, como un milagro, ahí frente a nosotros, protagonizando una triste realidad de nuestros pueblos desfilaron miles de miles de cartageneros, caribeños y latinoamericanos personificando a Juan Boliche y juntos cantamos su melancólica canción:
Tengo una vida de pobre/
A veces lamenta Juan…/
Y tengo la vida vieja/
A veces lamenta Juan/
Trabajé hasta jubilarme/
Pero nunca sobró un pan/
Pero…Juan Boliche va!
Después de esta visión , continuamos buscando el alma del pueblo de América Latina y asi: caminando por Caracas/ La gente nos saludaba y andaba y mis manos yo les daba así .. y de repente el encuentro con Pedro Nadie fue espectacular:
Pedro , con su inconfundible pinta de hombre del campo, comenzó a cantar su historia, la historia de miles de campesinos latinoamericanos soñadores constructores de patria en un país que la perdió hace más de 500 años:
Pedro venía con la mañana a cuestas/
Pensando en la Juana para la siesta/
Tenía en las manos , trigo de luna /
Y un amor puro como la Tierra…/
Patria es el surco, contaba pedro/
Soy campesino de campo ajeno/
Tengo los pi+es como el camino viejo/
Pedro arado, pedro tierra,/
pedro de la juana, pedro de la guitarra/
Pedro Nadie, pedro , pedro.

Concluida la primera” tanda” de canciones, las reflexiones se tornaron todavía más trascendentales, haciendo necesario pensar en las realidades nacionales de los Estados de América Latina. Guitarra en mano, con mi acompañamiento Piero , en una cálida tarde de1972 cantó: las coplas de mi país :
… las cosas se cuentan solas/
Sólo hay que saber mirar/
¿ cómo canto lo que pasa con mi gente y su tristeza/
Pero ¿cómo cantar lo que pasa ,país?
Con su gente y su pobreza, ay país, país país/
Pero ¿como le cuento a mi gente, país
Lo que yo pienso de vos?
Que a mi patria la fundaron a golpes y machetazos/
¡Cuántas voces se callaron/
A machetes y a balazos/
Pero ¿cuántas voces se callaron, país a machetes y a balazos?
Ay país, país, país, país..
Vistas así las situaciones, las conclusiones fueron contundentes: en nuestra América : las ¡cosas se cuentan solas, sólo hay que saber mirar.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR