Plazas de Getsemaní 4 : Las mujeres en el camellón de los Mártires 3 .


Plazas de Getsemaní 4: Las mujeres del camellón de los Mártires 3.

  1. LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA.

En nuestro mundo occidental, desde la antigüedad de los griegos, escasas y privilegiadas personas se han ocupado de narrar y escribir las vivencias de sus comunidades (incluidos, héroes y heroínas) propias y extrañas, dando origen, siglos después, a la llamada “historia universal” considerada como la comprensión, narración, y explicación de la vida de los seres humanos, aunque se tratara únicamente del continente europeo, es escribir, de sus héroes y hazañas y de la vida cotidiana.

Una visión desde miradas agigantadas permite identificar al sabio griego Heródoto, quien en el siglo V a.C se destacó en estas narraciones, ganándose el título de “padre de la historia”.

Varios siglos después, en el siglo XIX, el inglés Thomas Carlyle construye la llamada Historia Heroica, a través de la cual el héroe es el protagonista esencial y principal de la historia; la obra de Carlyle cobró importancia inusitada y se empoderó en las naciones de Occidente, entre estas Colombia, al punto que en nuestros días es la corriente predominante en muchas ciudades del país, incluida Cartagena de Indias.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX el alemán Carlos Marx, crea la corriente del Materialismo Histórico dando origen a la visión y corriente científica de la historia, la cual explica la vida total de las comunidades y naciones, a partir de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, manteniendo su vigencia en la contemporaneidad en diversos países del mundo y luchando a brazos partido para no desaparecer.

No obstante, la importancia de las escuelas referenciadas Heródoto, Carlyle y Marx, condenaron a las mujeres del mundo a la invisibilidad en las incontables páginas de la historia…pero…

2. EN LA HISTORIA DE COLOMBIA SÓLO APARECEN LAS HEROINAS

En Colombia, donde se abre paso la corriente de la Nueva Historia Social y Económica y el materialismo Histórico hace ingentes esfuerzos para no desaparecer, la predominante corriente heroica destaca  el papel de la mujer sólo en la época de la independencia, omite el papel de las mujeres de las clases desposeídas y enaltece el papel de las heroínas Antonia Santos, Manuela Beltrán, Mercedes Ábrego, María de Los Remedios Aguilar, Dolores Curvelo, Simona Duque y Policarpa Salavarrieta, entre otras.

3.SOLAMENTE LAS MUJERES GUERRERAS DE LA AMERINDIA CARTAGENERA FIGURAN EN LA HISTORIA.

Aunque  parezca increíble, a pesar que algunos de los grandes historiadores  del siglo XIX invisibilizaron a las mujeres en la historia, los cronistas de Indias  del siglo XVII  desde su perspectiva narrativa  destacaron  la presencia significativa  de las amerindias originarias Caribes; sin embargo, los cronistas, siempre al servicio de la corona de España y fieles a la concepción heroica no se fijaron en las mujeres del común tampoco, sino  de aquellas que fueron cacicas de sus poblados o tribus, y de manera especial de aquellas que peleaban en la guazabara(guerra) a la par de los hombres, demostrando muchas veces más arrojo y valentía  que los propios varones.

4.EN EL SIGLO XVIII SÓLO SON HISTORIADAS LAS MUJERES CARTAGENERAS DE ESTRATO SEIS.

En el siglo XVIII, los científicos Jorge Juan y Antonio Ulloa, en una de sus expediciones a la América Meridional narran las experiencias vividas en Cartagena de Indias y explican con detalles las costumbres de las mujeres españolas y criollas pertenecientes a los sectores sociales dominantes.

A partir de estos estudios, prácticamente las mujeres desaparecen de las páginas de la historia de la urbe, y los historiadores de la corriente heroica en el siglo XX se dedican a resaltar a la “india lengua(traductora)llamada  Catalina, la figura menos representativa de los amerindios originarios Caribes,  y quien fue  cómplice   de la destrucción de sus hermanos de raza  en Cartagena y sus cercanías, por parte del delincuente fugitivo de la justicia española llamado Pedro de Heredia Fernández.

5.LAS PALENQUERAS ENTRAN A PROTAGONIZAR LA HISTORIA EN LOS SIGLOS XX Y XXI.

A fines del siglo XX, y en el presente siglo XXI aparecen interesantes estudios sobre las mujeres palenqueras destacándose los valiosos aportes de Nina S. de Friedman, y en especial los de María Cristina Navarrete, en torno a estas y la vida en los palenques.

Importante es también el trabajo de Marta Elisa Luz Martelo: “Las mujeres de Cartagena en el siglo XVI”, el cual explica, tal como titula la misma autora: “lo que hacían, les hacían, no les hacían, y las… curaciones(médicas)… que les hacían”.

6.LOS HISTORIADORES CLÁSICOS INVISIBILIZAN DE NUEVO A LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA…PERO LOS COMPILADORES DE DOCUMENTOS RESCATAN ALGUNOS NOMBRES.

Más en este marco de la historiografía, la denominada historia heroica, ahora invisibiliza también a las mujeres en la independencia, y tanto los historiadores, como las autoridades del Estado Soberano de Bolívar, del Departamento de Bolívar y del municipio de Cartagena (hoy D.T y C. ) se dedicaron a exaltar la memoria y rendir homenajes de manera exclusiva  a los hombres y a invisibilizar a las mujeres,(aunque algunas figuran de manera indirecta en determinadas puertas del parque del Centenario) ignorando  que las cartageneras de la época independentista fueron víctimas y mártires también, ¡¡al igual que millares de varones.!!

Más en este medio de invisibilizadores de los sectores populares y en especial de la mujer, un importante compilador de documentos logró rescatar los nombres de algunas   cartageneras mártires de la causa libertaria, pertenecientes a diferentes sectores sociales, entre las cuales se destacan:

Angela Llanos.

Francisca de Paula Llovet Esquiaqui.

Isabel Narváez.

Ignacia Piñeres.

Micaela Piñeres.

Nicolasa Piñeres.

Ana Pombo Amador.

Josefa Sayas.

Salvadora Alao.

Eugenia Arrázola.

María Barona.

María Josefa Fernández, e

Inor Guerra.

En nuestros días de agosto 2022, en el camellón de los Mártires figuran los nombres de   estas mártires de la patria cartagenera y bolivarense, esas que durante 207 años fueron ignoradas por los historiadores y las autoridades de sexo masculino.

En este simbólico espacio figura una columna con la siguiente inscripción:

“En el bicentenario de la independencia Cartagena de Indias…2011…

rinde homenaje a las mujeres que ofrecieron su vida

por la libertad y la igualdad del pueblo cartagenero.

…Ellas… Y muchas más que la historia irá recordando”.

Desde todo punto de opinión, el reconocimiento, aunque tardío es válido… y fue durante el período de gobierno de una alcaldesa de la ciudad cuando se hizo el homenaje público, a quienes tanto lo tienen merecido.

7. EL BUEN PUEBLO DE CARTAGENA DE INDIAS: EL OLVIDADO DE SIEMPRE…PERO LAS HEROINAS DEL SIGLO XXI SIGUEN PRESENTES EN EL CAMELLÓN DE LOS MÁRTIRES.

No obstante, a las autoridades de entonces se les olvidó de nuevo reconocer el papel decisivo del “buen pueblo” de Cartagena, es escribir, de las masas populares, en la declaración de independencia, el sitio de 1815 y la liberación definitiva frente a España en 1821; en definitiva, son estas quienes hacen la historia orientadas por sus líderes propios y muchas veces por líderes de otros estratos sociales.

Hoy por hoy, las mujeres de Cartagena mantienen su presencia  en el monumento “Noli me tangere” del camellón de los Mártires,erigido gracias a la iniciativa de un grupo de damas cartageneras pertenecientes, tal vez, al estrato seis de ese entonces, en 1911 durante la celebración del primer centenario de la independencia.

Pero si bien es cierto, que se trata de monumentos para evocar el pasado y valorar la gesta  de las mártires de antaño, hay que escribir también que la mujer cartagenera contemporánea continúa guerreando por su vida y la de su familia, en medio de un capitalismo salvaje y   de un Distrito fallido caracterizado por la economía informal, donde frente a las vitrinas de fritos del Caribe, los carros de refrescos y agua, las ventas de artesanías y bisuterías, consiguen, tal vez, el pan de cada día para ellas, sus hijos e hijas.

Finalmente, es posible que las historias secretas de los habitantes de Cartagena en un futuro, de manera eventual desaparezcan, cuando la historia Total (económica, social, política y cultural) se convierta en la corriente predominante en nuestro mundo cultural, reemplazando a la vieja historia heroica y misógina, que siente aversión por las mujeres; mientras esto sucede, continuaremos divulgando nuestras “historias secretas” de la ciudad por este importante medio.

PD. La fotografía que acompaña el texto es tomada del libro: Inventario y valoración del patrimonio mueble en espacio público en el centro histórico de Cartagena de Indias de la Fundación Grupo Conservar (2017), dirigida por Salim Osta Lefranc.

Con los afectos de siempre:

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR