SIETE DE AGOSTO DE 1819: BATALLA DE BOYACÁ.EVOCANDO LA LUCHA LIBERTARIA DE LAS MUJERES COLOMBIANAS


SIETE DE AGOSTO DE 1819: 

BATALLA DE BOYACÁ.EVOCANDO

 LA LUCHA LIBERTARIA DE LAS MUJERES COLOMBIANAS.

1.Batalla de Boyacá: Una victoria estratégica pero no definitiva para la liberación.

La batalla de Boyacá que libró el ejército popular libertador el 7 de agosto de 1819, hace 260 años, fue uno de los combates más estratégicos, que libró el pueblo colombiano, con sus líderes de los estratos bajos y de la élite criolla.

Sin embargo, no fue la victoria que definió la independencia absoluta de nuestra nación, frente al colonialismo español, como lo afirma la historia oficial y académica.

¿Una batalla estratégica? si estratégica, porque marcó la cercana ruta hacia  la capital del virreinato: Santa Fe, ciudad que conservaba, todavía el simbolismo del poder de los chapetones, cuyo dominio “estaba cuesta abajo, con sus cuadros principales huyendo a otros escasos territorios, controlados, todavía por los españoles.

Para el logro de la primera independencia faltaba el golpe final; ese lo daría el ejército popular libertador, aquí en nuestra Cartagena de Indias, el 10 de octubre de 1821, la fecha correcta de la liberación definitiva de la Nueva Granada. ¡Otras afirmaciones son falsas y tendenciosas!

Sin pretender opacar la significación de la batalla de Boyacá, escribo que este es el penúltimo peldaño de una serie de victorias liberadoras libradas por el ejército ya referenciado el año de 1819, victorias, llamadas “la campaña libertadora de 1819”que se inician con la batalla de Paya   el 27 de junio.

Después le siguen las batallas de  Gámeza(Boyacá)y Tópaga(Boyacá) el  11 de julio, del Pantano de Vargas, el 27 de julio, el combate más destructor de las fuerzas realistas, hasta llegar a la ya mencionada batalla de Boyacá.

2. DESPUÉS DE BOYACÁ.EL EJÉRCITO POPULAR CONTINÚA SU CAMPAÑA LIBERADORA.

Una vez consolidada la victoria de Boyacá y controlada la capital por la dirigencia criolla, el ejército popular libertador continuó su campaña liberadora:

“Las guerrillas republicanas de los patriotas ocuparon El Socorro, Riohacha y Popayán; de igual forma hubo revueltas en Mompox, y las guarniciones realistas de Pamplona y Ocaña se rebelaron” … contra sus jefes (. museonacional.gov.co. Hace 200 años la batalla de Boyacá).

3. EL PUEBLO ESPAÑOL Y LOS LIBERALES TAMBIÉN SE REBELAN CONTRA LA MONARQUÍA.

Diversos son los episodios en que el pueblo español se levantó contra la monarquía absoluta en su reino; sin restar importancia a esos sucesos, nos centramos en aquellos relacionados de manera directa con nuestros procesos de liberación.

En este sentido se destaca la formación de las Cortes Generales, más conocidas como las Cortes de Cádiz de 1812, de las cuales la inteligencia artificial de Google explica que:

“Estas fueron una asamblea constituyente que se reunió en la ciudad de Cádiz (único territorio libre de la dominación francesa) durante los años 1812 -1814, durante la guerra de independencia contra la dominación de Francia dirigido por Napoleón Bonaparte.

Las corte de Cádiz fueron notables por expedir la Constitución de Cádiz de 1812, de carácter liberal, limitando el poder absoluto de los monarcas”.

No obstante, una vez que el pueblo español logra desalojar a los franceses, Las Cortes y la Constitución son suprimidas por Fernando VII, partidario de sofocar los movimientos de independencia de Nuestra América Latina, por la vía militar

Entonces arma la expedición   pacificadora, de tan ingratos y dolorosos recuerdos para nosotros los latinoamericanos y de manera especial para los cartageneros; la represión arrasó con lo más granado de los líderes populares y de la élite criollo llenando de horror sangre y muerte, el territorio de la Nueva Granada.

Pero fue la campaña libertadora, la que puso fin a varios años de terror,implantado por la monarquía cuyo imperio se desmoronaba a paso agigantados,

Partidario de la violencia extrema, la dirigencia ultraderechista monáquica pretende sofocar e nuevo la insurrección de Nuestra América.

Pero… en 1820 de nuevo, el pueblo español y un sector militar progresista, liderado por el capitán Riego hace desistir al rey Fernando VII de sus interminables instintos e intentos criminales y se consolida la liberación del interior de la Nueva Granada, aunque la liberación definitiva se daría en Cartagena en 1821, tal como ya se referenció.

4. LAS MUJERES Y SU LUCHA LIBERTARIA POR LA LIBERTAD.

Las mujeres colombianas, aunque algunos historiadores alienados y misóginos no reconozcan su aporte fundamental en las luchas libertarias del pueblo colombiano y sus líderes, de estratos bajos, desempañaron un papel  esencial y crucial en la liberación, en la hoy nuestra nación colombiana.

Basta realizar un breve recorrido por nuestra historia para darnos cuenta, a manera de ejemplo, de algunos episodios épicos protagonizados por ellas:

  1. Fueron ellas quienes parieron a la casta de valientes de hijos del pueblo raso y de la élite criolla, triunfadores ante  la barbarie de los colonialistas españoles.
  2. Fueron las mujeres caribes de Yurbaco, quienes enfrentaron a los conquistadores desde los inicios del siglo XVI.
  3. . Fueron las palenqueras, desde1540, quienes enfrentaron a las huestes conquistadoras, desde Cartagena y sus cercanías, y por toda la Provincia de este nombre.
  4. . Fue la Gaitana (Guaitapan) quien lideró la luchade los originarios contra los conquistadores en el Huila, después que el  desalmado español Pedro de  Añasco torturara y asesinara a su hijo.
  5. Fueron la Pola, Antonia Santos(combatiente), Manuela Beltrán (agitadora) y Simona Amaya(combatiente) quienes desafiaron de frente al imperio español.

6.Fueron las mujeres cartageneras y turbaqueras  del sitio de 1815, quienes fortalecieron la resistencia de los varones frente al ejército criminal dirigido por Pablo Morillo y enfrentaron asus esbirros en escenarios diferentes, a costa de su propia vida.

6.LAS MUJERES EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA Y LA BATALLADE BOYACÁ.

Valientes protagonistas fueron Josefa Cornejo, Manuela Tinoco, Rosa Canelones, Simona Amaya, Juana Velasco de Gallo, Evangelista Tamayo y las juanas: aquellas que acompañaban a sus maridos, vecinos y amantes en los campos de batalla apoyando la logística.

7.En síntesis: nuestras mujeres han sido y son grandes protagonistas de la liberación bien sea como madres, espías, combatientes directas en los campos de batalla, agitadoras, promotoras de tertulias revolucionarias, recolectoras de fondos económicos para financiar la lucha, enfermeras, cocineras, modistas…y más.

El canal institucional de Colombia, a través de la IA. valora de esta forma el papel de nuestras mujeres:

“El papel de las mujeres en la independencia fue fundamental, no sólo en los campos de batalla, sino también en la organización, el apoyo logístico y la difusión de ideas revolucionarias.

Su valentía, esfuerzo y dedicación fueron cruciales para el éxito de la campaña libertadora y la independencia de Colombia”.

¡Gloria eterna a nuestras mujeres! Dios guarde a nuestras mujeres,

Con los afectos de siempre:

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

Patrimonialista. Ambientalista.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR