POR LA REVITALIZACIÓN DE NUESTRAS RAÍCES CULTURALES (Primer encuentro nacional folclórico y cultural de docentes)


¡Genial! Así se puede decir. No era para menos, los maestros de Colombia, a través de La Federación Colombiana de Educadores, FECODE, y sus sindicatos filiales; la Asociación de Pensionados Docentes y FENSECOOP, entre otras instancias locales y nacionales, movidos por el interés de contribuir al desarrollo de los fines de la educación colombiana, enmarcados en la Ley General de Educación, ley 115, relacionados con el desarrollo y la consolidación de la cultura nacional y sus múltiples manifestaciones han presentado a toda la comunidad de Colombia el Primer Encuentro Nacional Folclórico y Cultural de Docentes “ Por la revitalización de nuestras raíces culturales”, que se cumplirá durante los días 6, 7, 8 y 9 del mes de Noviembre en el marco de las Fiestas de la Independencia, en la ciudad de Cartagena.
Este encuentro no simple jolgorio, bailes y danzas como pensarán muchos; se hace con el fin de demostrar el valioso aporte de los docentes del país en la consolidación de ese bagaje cultural sincrético de nuestra sociedad, el cual es catalizado en las aulas de clases por medio del rescate y re-significación del folclor, la danza, la música, las trovas, los relatos, el teatro, las décimas, entre otras manifestaciones artísticas y culturales, con nuestros alumnos, así muchos lo desconozcan y descalifiquen sin ofrecerles el verdadero sentido, significado y valor al patrimonio inmaterial de nuestras fiestas, rituales y actos sociales. Valor que desde las escuelas, colegios y universidades se le da por ser la esencia y razón de ser de cualquier sociedad, máxime cuando sabemos que se hace por conocimiento del significado que poseen las representaciones, íconos, símbolos e imaginarios creados por los pueblos a través de su historia.

Tal vez esa lucha ardua de muchos maestros consecuentes con sus función social y saberes esté aportando a la reflexión necesaria y contribuya a la consolidación de una política cultural que llene los espacios que el estado niega con sus políticas, en detrimento de una cultura popular, autónoma que coadyuve al desarrollo material y espiritual de nuestra nación, como bien lo dice facsímil de promoción del evento. Que desde la academia se concite un consenso en busca de una trascendencia de esta acción para fortalecer una cultura nacional polifónica como la nuestra, donde quepan todas esas manifestaciones híbridas que nos caracterizan. El estado no puede seguir negando esa realidad, aunque la reconozca en el papel, pero que desdice con sus actos y desdenes.
La revitalización de nuestras raíces culturales no es invento de los maestros colombianos, son acuerdos emanados de La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO” en su Convención PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL del diecisiete de octubre de 2003. En ella, en el Artículo 2, definiciones, aparece lo siguiente: “1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.(…); 2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales; y, 3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.”.

Entonces, fundamentados en estos acuerdos, el Magisterio oficial asume nuevamente una postura didáctica y pedagógica para desbrozar e ilustrar el compromiso que le compete al Estado colombiano y a sus gobernantes, señalándoles los derroteros por donde caminar para que vivifiquen ese sincretismo cultural sin el desaire con el cual se miró la propuesta; pues, muy seguramente ésta será la cuota inicial de muchos otros encuentros nacionales para dignificar ese mundo cultural de nuestra nación, avasallada y mancillada por gobernantes entreguistas a los intereses mercantilizados del momento.

Por último, felicitar a los líderes de este evento y a todos los docentes venidos de muchos rincones del país para mostrar una vez más que la educación y la cultura pueden resarcir a una nación hermosa como Colombia y conjuntarla para alcanzar el tan anhelado desarrollo social sin invisiblizar ni discriminar a los otros por la piel, la raza o la religión.

* Edinson Pedroza Doria, Docente de Castellano y literatura del Distrito de Cartagena de Indias y de Comunicación oral y escrita de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR