10 razones para no vacunarse. Parte 2.


10 RAZONES PARA NO VACUNARSE. 

Parte 2.

 

Lo prometido es deuda y el tiempo es tirano. 

A fecha del 18 de Junio en Colombia se han aplicado 14.409.994 dosis. El plan de vacunación busca distribuir el siguiente número de dosis de los diferentes biológicos adquiridos: 

Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas

AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.

Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas

Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas

Sinovac: 7.5 millones de dosis para 3.750.000 personas.

Sigamos entonces con las dudas que hacen que las personas consideran desistir de vacunarse.

 

6. “No me vacuno si no me ponen Pfizer. Las otras no sirven”. 

Analicemos las características de las vacunas que hacen parte del plan nacional de vacunación:

Moderna: Nombre:  mRNA- 1273. Fabricada por ModernaTx. Número de dosis requeridas: 2. Tecnología ARN mensajero. Eficacia: 100% eficaz para prevenir enfermedad grave y muerte. 94.1% prevención de contagios por COVID-19. 

Janssen: Nombre: JNJ - 78436735 Fabricada por Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson. Número de dosis requeridas: 1. Tecnología: Vector viral. Eficacia: 28 días después de la inoculación, se encontró que Janssen tenía una eficacia del 85,4% contra la enfermedad grave y la hospitalización.

Pfizer/BionTech: Nombre: BNT162b2 fabricada por Pfizer. Número de dosis requeridas: 2. Tecnología: ARN mensajero. Eficacia: 100% eficaz para prevenir enfermedad grave y muerte. 95% prevención de contagios por COVID-19.

AstraZeneca: Nombre: ChAdOx1-S. Número de dosis requeridas: 2. Tecnología: Vector viral. Eficacia: 100% eficaz para prevenir enfermedad grave y muerte. 70.4% prevención de contagios por COVID-19.

Sinovac:  Nombre: CoronaVac. Fabricada por Sinovac Biotech. Tecnología: virus inactivo. Dosis requeridas: 2. Eficacia: 100% eficaz para prevenir enfermedad grave y muerte. 77.96% prevención de enfermedad moderada, 50.4% prevención de contagios por COVID-19.

En conclusión: ninguna de las vacunas previene el 100% de los contagios, pero todas tienen eficacia en disminuir la progresión de la enfermedad a formas graves y muerte. 

 

7. “Tengo una enfermedad crónica como cáncer, lupus, artritis reumatoide o me hacen diálisis.”

En la actualización de la etapa 3 en el decreto 630 del 2021 de vacunación contra COVID 19 se incluyeron otras condiciones clínicas como Artritis reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, Espondilitis Anquilosante y Vasculitis, esto basado en que estudios poblacionales mostraron que estos pacientes se encuentran en riesgo de desarrollar enfermedad severa. En el caso de pacientes con antecedente de cáncer previo o activo, la recomendación de las sociedades científicas basada en opinión de expertos es que se aplique la vacuna incluidos aquellos que se encuentran en tratamiento oncológico. En esta misma resolución se enumeran otras patologías crónicas que fueron priorizadas. Si cree que es su caso por algún antecedente de salud, consúltela y en caso de no aparecer priorizado en la plataforma mi vacuna debe comunicarse a su EPS y postularse en esta misma plataforma. Ante cualquier duda, siempre lo mejor será consultar a su médico.

 

8.” Me aplicaron la primera dosis y me contagié.” 

Los análisis inmunológicos muestran que las personas que tienen historia de infección por COVID 19, al ser expuestos a la vacuna tienen mayor respuesta inmunológica. Si luego de la primera dosis se contagia, se recomienda esperar 90 días para la segunda dosis. Lo mismo aplica para quienes se contagiaron sin ser previamente vacunados; 90 días después del contagio se puede iniciar el esquema de vacunación. En ambos casos la recomendación es la misma: El esquema de vacunación debe completarse con 2 dosis de las vacunas diseñadas bajo ese perfil. 

 

9. “Las vacunas no son efectivas contra las variantes.”

La OMS cambió la nomenclatura de las variantes de SARS CoV-2  : Alfa, Beta, Gama y Delta, a éstas les llamamos variantes de preocupación. 

¿Qué es una variante de preocupación? Es una variante del SARS-CoV-2 que cumple con la definición de una variante de interés y que, a través de una evaluación comparativa, se ha demostrado que está asociada con uno o más de los siguientes cambios en un grado de importancia para la salud pública mundial: Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19 o aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad o disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles. 

De acuerdo al artículo de The Lancet, para la variante de interés Delta (B.1.617.2) una dosis de vacuna disminuye el riesgo de infección a 25% después de 21 días. Se infectaron 936 vs. 3.367 no vacunados, es decir, 75% de efectividad, y la mortalidad no varió. En Colombia circulan las variantes alfa y gamma; las vacunas del plan nacional se consideran efectivas frente a ellas. 

 

10. “Estoy embarazada o estoy lactando.” 

Las embarazadas comenzarán a vacunarse en las próximas semanas; se ha demostrado que las vacunas son seguras y eficaces en esta población. Se espera que el INVIMA haga el respectivo cambio en la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia de cada biológico, ya que esta información no se encontraba disponible al inicio de la pandemia y por lo tanto no se incluyó este grupo poblacional.   La Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia (Fecolsog)  ha solicitado de manera formal al gobierno nacional que las embarazadas sean priorizadas y la recomendación fue acogida. 

 

11. Una más: “Hay Astrazeneca y eso da trombos.”

Y no solo esa, Jannsen y Pfizer también tienen reportes de estos eventos. La pregunta es qué tan frecuentemente ocurren los “trombos”. La trombocitopenia trombótica inducida por vacunas (ese es el nombre de los ”trombos”), ha sido reportada en varias latitudes, luego de haberse administrado en el mundo alrededor de 34 millones de dosis de Aztra, la frecuencia calculada es alrededor 1 por cada 100.000 personas expuesta al biológico. Actualmente se investigan los factores relacionados con este fenómeno, como la presencia de anticuerpos anti-PF4 y otros factores de riesgo pero se requieren más datos y estudios. El New England Journal Of Medicine, una de las revistas médicas más reconocidas del mundo menciona en su editorial del 10 de junio menciona: 

“Debe destacarse la muy baja prevalencia de esta complicación de la vacunación, por grave que sea, en relación con los beneficios de prevenir el Covid-19 (una afección con una mortalidad del 1 al 2% y posibles secuelas a largo plazo). Hasta el 9 de abril de 2021, al menos cinco países habían establecido limitaciones, principalmente basadas en la edad, sobre las cuales los pacientes deberían recibir la vacuna ChAdOx1 nCoV-19, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la FDA tiene alerta por  la vacuna Johnson & Johnson / Janssen. Las preguntas de si ciertas poblaciones pueden identificarse como candidatas más adecuadas para una u otra vacuna y quién y cómo monitorear esta rara complicación potencial requerirán un estudio adicional.”

 

Como todo en medicina, no hay verdades absolutas y el conocimiento es rápidamente cambiante.  Todos los días vamos aprendiendo más de esta enfermedad que ha matado a 99.335 colombianos hasta el día de ayer. El llamado de hoy es claro: VACUNARSE, LAS VACUNAS SALVAN VIDAS, así  le damos un respiro al sistema sanitario y al personal asistencial que ya no da más. Una cosa adicional, los intervalos de segundas dosis se ampliaron por una recomendación realizada luego de analizar datos y evidencia científica por parte de la Asociación Colombiana de Infectología al Ministerio de Salud. Es una recomendación que se hace con todo el rigor científico, basado en información que muestra que esto no compromete la aparición de inmunidad,  permite que más personas reciban su primera dosis en menor tiempo y con esto podemos beneficiar a más colombianos. 

 

Nota: 

En el presente artículo se citan publicaciones de la Asociación Colombiana de Infectología, Ministerio de Salud de la República de Colombia, la Organización Mundial de la Salud, The Lancet y The New England Journal of Medicine, 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR