Del Plan Marshal hasta Plan Colombia, sutil manera de intervención


El Plan Marshal fue la estrategia de los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial en los años 1948 hasta 1951 para reconstruir lo destruido en 16 países y también para detener la propagación del comunismo en Europa. Según cifras de la web, las ayudas económicas ascendieron a 13.000 millones de dólares de esa época. En ese momento de la historia sólo existían dos potencias visibles, Estados Unidos y la URSS (La guerra fría), enfrentadas por modelos económicos imperialistas y socialistas o comunistas. La batalla hoy continua, pero por otros ideales, quizás por dominios territoriales o expansión de los mercados, o solamente es mera vanidad de hegemonía de poder, y hoy entró en juego nueva potencia, la China, que ya tiene una serie de inversiones importantes en el mundo, pero sobre todo en Europa Occidental y América Latina.

Y Europa hizo su tarea, son economías prósperas y desarrolladas que han tenido ciclos de abundancia como también crisis. Así es el actuar del mundo, producto de las ambiciones de los países poderosos, hoy conocidos como el G-7. Ellos planean, deciden, apoyan y controlan lo que debe suceder en todos los países y cómo tiene que ser el comportamiento de sus ciudadanos. Existen otras organizaciones no menos importantes, como el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde los países pobres hablan, hablan y hablan sin recibir la bendición de los que manejan el mundo.

Y para el año 1961 hasta el año 1970, el presidente John Kennedy se inventó el Programa alianza para el Progreso cuyo objetivo central era mejorar el nivel de vida en América Latina. Hoy la historia nos ha enseñado que, si bien eran ayudas económicas, también obedecían a estrategias intervencionistas para entrometerse en los asuntos de gobierno de los países. Esas intervenciones siguen igual hoy en día.

En la década del 2000, se comenzó hablar del Plan Marshal en América Latina por el presidente Kirchner de Argentina, la razón, las asfixiantes deudas externas de los países de la región, que son impagables. Estados Unidos se beneficiaría desde México hasta la Patagonia, así como sucedió en Europa. Ellos dan las ayudas, pero todo tienen que compáraselos a ellos mismos. Y se dieron esos planes con otros nombres. Y las ayudas estaban condicionadas a la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, proteger el medio ambiente, defender la democracia y la elección de gobiernos legítimos.

Aquí en Colombia aterrizó el Plan Colombia en el gobierno de Andrés Pastrana y George Bush el presidente del país del norte. El objetivo primordial combatir las drogas, apoyar los procesos de paz, generar desarrollo económico y garantizar la seguridad de la región y sus ciudadanos. Desde esa época hasta ahora le siguen haciendo mediciones anuales al país sobre su gestión de estos objetivos. Se alcanzó el acuerdo de paz a medias con la Farc-Ep. Ha mejorado su desarrollo económico y la seguridad también, pero la producción de drogas sigue en aumento progresivo, dadas la combinación de fuerzas internas y externas en la producción y el consumo.

Y a manera de conclusión: El mundo de hoy atraviesa por varias encrucijadas, después de tantos años de estrategias de desarrollo y progreso, el cambio climático es una amenaza universal latente, el tráfico de drogas y de personas sigue aumentando globalmente, la pobreza y las desigualdades en aumento, y lo peor, la corrupción está en su máximo esplendor. Los planes o programas los seguirán impulsando los gobiernos poderosos (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-developm…-(mdgs) Objetivos de desarrollo del milenio. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-go… Objetivos de desarrollo sostenible 2030) para mitigar un poco las deficiencias de desarrollo que históricamente padecen los pobladores del tercer mundo.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR