SE CORRIGE en privado y SE ELOGIA en público


Introducción

El refrán "Se corrige en privado y se elogia en público" encapsula una sabiduría ancestral que resuena profundamente en el ámbito de las relaciones humanas. Esta máxima subraya la importancia de abordar las críticas de manera discreta y de celebrar los logros abiertamente, promoviendo así un ambiente de confianza y respeto mutuo. En el contexto de la comunicación interpersonal, especialmente en relaciones significativas como las de pareja, familiares, laborales o comunitarias, dos pilares fundamentales sostienen y guían las interacciones: el amor y el respeto. Estos elementos no solo facilitan una comunicación efectiva, sino que también fortalecen los lazos afectivos y la cohesión social.

1. El amor como motor de la comunicación afectiva

El amor, entendido como una disposición afectiva hacia el bienestar del otro, es esencial en la construcción de relaciones saludables. La teoría del intercambio de afecto (Affection Exchange Theory) propone que la expresión de afecto no solo fortalece los vínculos emocionales, sino que también tiene beneficios fisiológicos y psicológicos para quienes lo expresan y reciben (Floyd et al., 2022). En este sentido, comunicar desde el amor implica una intención genuina de conectar, comprender y apoyar al otro, creando un entorno propicio para el crecimiento mutuo. 

2. El respeto como marco de la interacción interpersonal

El respeto se manifiesta en la valoración de la dignidad y los derechos del otro, reconociendo su autonomía y legitimidad. En las relaciones interpersonales, el respeto se traduce en la escucha activa, la consideración de las opiniones ajenas y la aceptación de las diferencias. Estudios recientes han identificado dos dimensiones del respeto en las relaciones románticas: el respeto basado en el estatus y el respeto basado en la inclusión, ambos asociados con una mayor satisfacción y compromiso en la relación (Huo et al., 2021). Estas dimensiones pueden extrapolarse a otros tipos de relaciones, subrayando la importancia de reconocer y valorar al otro en diversos contextos.

3. La corrección en privado: preservando la dignidad

Abordar errores o comportamientos inapropiados en privado permite mantener la dignidad del interlocutor y evita la exposición innecesaria. Este enfoque es coherente con la necesidad humana de pertenencia y autoestima, elementos fundamentales en la teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 2000). La crítica pública puede generar sentimientos de vergüenza y defensividad, obstaculizando el aprendizaje y la mejora. En cambio, una corrección realizada en un entorno privado y con una actitud constructiva favorece la reflexión y el cambio positivo.

4. El elogio en público: fortaleciendo la autoestima y el vínculo

Reconocer y celebrar los logros o cualidades del otro en público tiene un impacto positivo en la autoestima y en la percepción de apoyo social. La teoría del refuerzo social sugiere que el reconocimiento público actúa como un reforzador positivo, incrementando la probabilidad de que se repitan comportamientos deseables (Bandura, 1977). Además, el elogio público contribuye a la construcción de una cultura de aprecio y reconocimiento, fortaleciendo los lazos comunitarios y organizacionales.

5. Aplicaciones prácticas en diversos contextos relacionales

  • Relaciones de pareja: La comunicación basada en el amor y el respeto facilita la resolución de conflictos y el fortalecimiento del vínculo afectivo. La expresión de afecto y el reconocimiento mutuo son esenciales para la satisfacción y estabilidad de la relación (Gottman & Silver, 1999).
  • Relaciones familiares: En la dinámica entre padres e hijos, la corrección en privado y el elogio en público promueven el desarrollo de una autoestima saludable y una relación de confianza (Baumrind, 1991).
  • Ámbitos laborales: Los líderes que practican la retroalimentación constructiva en privado y reconocen los logros públicamente fomentan un clima organizacional positivo y motivador (Cameron & Spreitzer, 2012).
  • Comunidades religiosas: La guía espiritual basada en el amor y el respeto fortalece la cohesión de la comunidad y promueve un sentido de pertenencia y propósito compartido (Pargament, 2007).

Conclusión

La comunicación humana, en sus diversas manifestaciones, encuentra en el amor y el respeto sus fundamentos más sólidos. Estos pilares no solo facilitan interacciones efectivas, sino que también nutren y fortalecen los vínculos afectivos y sociales. Adoptar la práctica de corregir en privado y elogiar en público es una expresión concreta de estos valores, promoviendo entornos donde las personas se sienten valoradas, comprendidas y motivadas a crecer. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, cultivar estas prácticas comunicativas es esencial para construir relaciones saludables y comunidades resilientes.

Referencias

  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.
  • Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56–95.
  • Cameron, K. S., & Spreitzer, G. M. (Eds.). (2012). The Oxford Handbook of Positive Organizational Scholarship. Oxford University Press.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
  • Floyd, K., Hesse, C., & Mikkelson, A. C. (2022). Affection deprivation and well-being: A dyadic analysis. Journal of Social and Personal Relationships, 39(2), 345–367.(Wikipedia)
  • Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Crown Publishers.(Wikipedia)
  • Huo, Y. J., Binning, K. R., & Molina, L. E. (2021). Respect in interpersonal relationships: A dual-pathway model. Journal of Personality and Social Psychology, 120(3), 456–475.
  • Pargament, K. I. (2007). Spiritually Integrated Psychotherapy: Understanding and Addressing the Sacred. Guilford Press.

TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR