SOBRE LA POESÍA DE DANIEL LEMAITRE


 

 

INTRODUCCIÓN

 

El conocimiento que se transmite mediante las ciencias humanas, digamos la literatura, el arte o la historia, difieren del ideal de la objetividad en cómo se los maneja hoy en día en la academia. Habrá que precisar de donde, históricamente, viene el ideal de un conocimiento que se basa en el distanciamiento de los propios prejuicios para describir los fenómenos en la forma más objetiva, parecido a un espejo que logra reflejar fielmente a la realidad. Jos Gerardus Hermanus Demons[1] 

          

El presente trabajo constituye una expresión discursiva en el marco del humanismo literario. Forma parte del informe final de mi investigación realizada, durante mi año sabático, como docente de la Universidad de Cartagena. Es fruto del estudio sobre la obra del poeta Daniel Lemaitre Tono (1883-1962), reunida en los textos de “Poesías” (1930), “Sonetos Cartageneros” (1950) y “Poesías y Corralitos de Piedra” (1983). El problema a resolver es el reconocimiento de las características románticas y costumbristas de la obra poética de este escritor y artista de Cartagena de Indias. En este trascurso, fundamentamos su pertinencia, calidad y validez, desde el abordaje poético, literario y filosófico del autor y su obra, y, en términos específicos, en la artisticidad o esencia particular de dicha obra escrita en versos. Incluye, como es obvio, los datos biográficos del poeta, con énfasis en sus circunstancias temporales y espaciales[2]

 

 

El análisis relaciona el marco teórico de las escuelas, renacentista, neoclásica, barroca, para la valoración de la forma del discurso poético. Y en cuanto al fondo, se subraya el canon de las escuelas románticas y costumbristas las cuales nos inducen al examen del repertorio temático de la poesía de Lemaitre condensado en su obra, “Poesías”.  Este es el escenario creativo donde se vislumbra una actitud romántica ante el mundo de la vida, la cultura, la sociedad y la Naturaleza. Asuntos éstos que son los gérmenes de la intimidad y el paisajismo que trasluce el canto del poeta. En tal sentido, se abordan los temas de, el amor, el amor a la patria, a la mujer, el retorno al pasado; la nostalgia, la intimidad del poeta, los motivos exóticos, el paisaje natural y cultural, los asuntos populares, la muerte, el sentido trágico de la vida, la idea del más allá, la angustia existencial, y otros. Entre los temas predominantes que se contemplan figuran: los poemas, “Ruinas”, “Evocación”, “Canto a los Andes”, “La bahía”, “Cactus”, “Mar y cielo”, “El alcatraz”, “El viejo patio”, “Mensaje literario”, “Glorieta”, “Serenata en la nieve”, “Canto a Sevilla”, “El pescador de sábalo”, “El gavilán”, “Las cotorras”, “Mi cara ciudad”, “A los mártires de Cartagena”, “La paz”, y otros de célebre importancia.

 

 

En vocablos más generales, digamos que son seis los nodos poéticos que se articulan en la urdimbre versal de la obra Poesías del poeta Lemaitre Tono. Equivalen a ramificaciones frutales, núcleos sistémicos, puertos de llegada y de salida, estrellas del firmamento encantado, territorios tangibles e intangibles, y faros polifónicos que iluminan la percepción y el entendimiento. Son ellos: los poemas a la patria, a la ciudad de Cartagena, al mar, a los pescadores, al campo labrantío, la lírica esencial, y al templo metafísico de sus palabras espirituales y existenciales.

 

 

Se enfatiza en que el romanticismo temático, la sensibilidad y la actitud o temple de ánimo de este poeta se inscriben en el denominado romanticismo sentimental, con tendencia a exaltar lo local y lo regional, con matices inequívocos de poesía costumbrista. El cumplimiento del objetivo central de la investigación, entonces, nos permitió generar un nuevo conocimiento, desde la perspectiva académica y cultural sobre el valor y trascendencia del bardo cartagenero en mención. Para alcanzar este objetivo fundamental fue necesario plantear la compañía de unos objetivos específicos de conocimientos centrados en la identificación y análisis, en concreto, de cada uno de los referentes temáticos que aborda la escuela romántica y que subyacen en la poesía lemetrista, con sus variantes costumbristas. Además, se reconocen las fuentes socio-ambientales y culturales que motivan su creación; se resaltan los dispositivos estilísticos que embellecen sus creaciones poéticas. Y cerramos este apartado atreviéndonos a inferir que la poesía de Daniel Lemaitre Tono lo convierte en el verdadero último romántico de Colombia, en contraposición a Hernán Restrepo Duque quien sostiene que Julio Flores es “el último romántico” que tuvo nuestra poética colombiana. 

  

De correlato, se identifican las causas que actualmente han obstaculizado la proyección local y nacional de la obra poética del ilustre cartagenero. La metodología implementada fue la lectura crítica de los temas seleccionados y el ejercicio hermenéutico para interpretar la forma del contenido y el contenido de la forma de esta obra. Tenemos la certeza de que los resultados obtenidos consolidan un nuevo conocimiento sobre el poeta y su obra. Asimismo, con la debida discreción, creemos que nuestra reflexión configura un aporte que enriquece el avance del desarrollo de la cultura poética local, regional y nacional.

 

En atención a lo planteado, en esta sección introductoria, resaltamos que este ejercicio investigativo y reflexivo aspira a ser una sincera contribución, con la intención de justicia cultural y justicia poética favorable a la poesía lemetrista. Nos proponemos construirle un nuevo estatus de reconocimiento contemporáneo, con proyección futurista, a la poesía de Daniel Lemaitre Tono.

 

De esta manera, nos estamos sumando al despertar de quienes consideran que hay que ser más ecuánimes y decisivos al emitir los elogios que ameritan las creaciones del poeta estudiado. Porque se trata de una actitud intelectual justa y razonable. Por lo tanto, es un deber moral ineludible incorporarnos al disfrute de los valores de tipo estético, memorioso, artístico y étnico-cultural que aquilatan las esencias de la poesía de este insigne autor cartagenero.

______________ 


[1] Hermanus Demons, Jos GerardusLa Hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la    

     educación. (Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100002.pdf (Pag. 25).

[2] Al hablar de circunstancias, el suscrito investigador evoca la frase del filósofo español Ortega y

    Gasset: "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo". El pensamiento se    

    encuentra en su obra “Meditaciones del Quijote”. (Citado por el ensayista Luis Guadarrama Rico, en 

 “El hombre y su circunstancia”. (Tomado de https://www.milenio.com/opinion/luis-guadarrama- 

rico/mirada-en-la-red/el-hombre-y-su-circunstancia.)


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR