¿Qué es el AMOR?


Por: 

Mauricio Gabriel Pareja Bayter

Psicólogo, Filósofo, Teólogo y Comunicador Social

Resumen

Este artículo explora el sentido existencial de la definición de amor propuesta por Pareja Bayter: “Amor es la capacidad que tiene el ser humano de buscar su propio bien y el bien de la persona objeto de su afecto, sin daños a terceros, en la medida de lo posible”. Desde la psicología existencial, se argumenta que esta definición articula libertad, responsabilidad y autenticidad y ética relacional, situando el amor como una praxis consciente más allá de un sentimiento espontáneo. Se analizan los aportes clásicos de Erich Fromm, Rollo May y Viktor Frankl, junto con investigaciones recientes que conciben el amor como fenómeno ético, intersubjetivo y socialmente responsable. Se concluye que el amor, entendido de este modo, constituye un horizonte de sentido que favorece el desarrollo personal, la reciprocidad y la convivencia justa.

Palabras clave: amor existencial, responsabilidad, autenticidad, ética relacional, psicología existencial

Introducción

El amor ha sido objeto de estudio transversal en la filosofía, la psicología, la literatura y la teología. Sin embargo, la modernidad líquida y el hiperindividualismo contemporáneo (Bauman, 2003/2023) han generado concepciones ambiguas y hasta utilitaristas del amor. Frente a estas interpretaciones fragmentadas, la definición propuesta en este articulo plantea una visión integradora: el amor como capacidad activa de promover simultáneamente el bien propio y el del otro, en un marco ético que considera la no afectación a terceros.

Esta concepción invita a repensar el amor desde una perspectiva psicológica existencial, que no lo entiende únicamente como emoción, sino como acto intencional y praxis ética (Koole et al., 2020). La psicología existencial, nutrida por autores como Rollo May, Viktor Frankl y Medard Boss, ha mostrado que la existencia humana se configura en tensión entre libertad y responsabilidad, y que el amor constituye una de las formas privilegiadas de enfrentar dicha tensión.

El presente ensayo busca profundizar en esta definición, mostrando su relevancia en cuatro ejes fundamentales: (1) la autenticidad y libertad personal, (2) la responsabilidad hacia el otro, (3) la dimensión ética del amor respecto a terceros, y (4) la vigencia de esta concepción en la psicología contemporánea.

Marco teórico

Amor como voluntad y responsabilidad: Rollo May

Rollo May (1969) subrayó que el amor auténtico no puede desligarse de la voluntad. En su obra Love and Will, afirma que amar es una forma de elegir responsablemente, donde la voluntad media entre el impulso afectivo y la decisión ética. El amor sin voluntad degenera en sentimentalismo; la voluntad sin amor se torna en dominio. La definición que presentamos se sitúa en esta misma línea, proponiendo que el amor verdadero busca un equilibrio entre el bienestar propio y el ajeno.

Investigaciones recientes en psicología moral destacan que el amor involucra procesos deliberativos de justicia interpersonal (Reimer & Voss, 2023). Así, el amor entendido como capacidad ética coincide con la visión existencial de May, donde la relación se convierte en una construcción activa de sentido y responsabilidad.

Amor como arte y cuidado: Erich Fromm

En El arte de amar (1956/2019), Erich Fromm sostuvo que amar es una capacidad que exige disciplina, paciencia y conocimiento. Según Fromm, el amor implica cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento, componentes que trascienden el mero sentimiento. Esta perspectiva encuentra eco en la definición analizada: el amor exige un trabajo personal que combina la búsqueda del bien propio y el cuidado del otro.

Un estudio reciente de Molchanov y Petrenko (2024) sobre la psicología de las relaciones afectivas muestra que la capacidad de sostener vínculos amorosos saludables depende menos de emociones intensas y más de actitudes estables de cuidado y reciprocidad. De este modo, la visión de Fromm cobra vigencia en la psicología actual.

Amor y sentido de vida: Viktor Frankl

Viktor Frankl (2006) planteó en El hombre en busca de sentido que el amor constituye una de las vías principales para encontrar sentido en la vida. Para Frankl, amar es reconocer al otro en su unicidad irrepetible, más allá de su apariencia o logros, y descubrir en esa relación un propósito vital. La definición resuena con esta perspectiva: buscar el bien del otro y el propio es una manera de generar significado en la existencia.

Investigaciones contemporáneas han confirmado que el amor y la conexión afectiva están estrechamente vinculados al bienestar psicológico y al sentido de vida (Hicks et al., 2023). De hecho, estudios en psicología positiva señalan que las relaciones amorosas éticas y equilibradas potencian la resiliencia y el crecimiento personal (Kashdan et al., 2024).

Aportes contemporáneos: amor como fenómeno ético y social

En la filosofía contemporánea, el amor se interpreta no solo como vínculo íntimo, sino también como compromiso social. Beverley y Hurley (2025) sostienen que el amor combina sensaciones pasivas y juicios evaluativos activos, lo cual implica que amar es siempre también un acto de responsabilidad ética.

Asimismo, la teoría de la agencia relacional desarrollada por Slabu et al. (2024) en Journal of Social and Personal Relationships propone que el amor se manifiesta en acciones que refuerzan la pertenencia y la agencia de los individuos dentro de una red social más amplia. Esto refuerza el énfasis de la definición propuesta, en que el amor no debe dañar a terceros: la relación amorosa responsable está inmersa en un contexto social que exige límites éticos.

Discusión

Libertad y responsabilidad en el amor

La definición planteada (“Amor es la capacidad que tiene el ser humano de buscar su propio bien y el bien de la persona objeto de su afecto, sin daños a terceros, en la medida de lo posible”) sitúa el amor en el terreno de la libertad responsable. No se trata de amar por impulso, sino de amar desde la elección consciente. La psicología existencial sostiene que la libertad no es absoluta, sino situada: toda decisión amorosa implica límites y consecuencias (Yalom, 1980/2023). El amor que busca simultáneamente el bien propio y ajeno es un ejemplo concreto de cómo la libertad se vive en responsabilidad.

Ejemplo 1: María y Daniel están en una relación a distancia debido a sus trabajos. Aunque María recibe una oferta laboral más atractiva en otra ciudad, decide no aceptarla de inmediato. En cambio, dialoga con Daniel para evaluar cómo la mudanza afectaría su relación y sus metas personales. Juntos acuerdan un plan para mantener la conexión, como visitas regulares y comunicación constante. Este ejemplo muestra cómo María ejerce su libertad al tomar una decisión consciente que considera tanto su bienestar como el de Daniel, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias de su elección.

Ejemplo 2: Consideremos a Ana, una mujer que siente presión social para permanecer en una relación donde su pareja espera que ella renuncie a su carrera profesional para dedicarse exclusivamente al hogar. Ana, consciente de que su vocación profesional es parte de su identidad, dialoga con su pareja y decide mantener su trabajo mientras busca formas de fortalecer la relación, como compartir responsabilidades domésticas. Este acto refleja autenticidad (ser fiel a sí misma) y libertad responsable (elegir un camino que respeta su bienestar y el de la relación).

Autenticidad y reciprocidad

El amor existencial exige autenticidad: ser uno mismo ante el otro, sin máscaras ni roles impuestos (Binswanger, 1963). La definición enfatiza que el amor no puede implicar la autoanulación. Buscar el propio bien no es egoísmo, sino condición necesaria para amar de forma genuina. Como muestran recientes estudios de psicología clínica (Brown & Harris, 2024), las relaciones donde uno de los miembros sacrifica sistemáticamente su bienestar terminan en dinámicas de dependencia tóxica, lo que contradice la esencia del amor auténtico.

Ejemplo 3: Juan y María, una pareja de varios años, enfrentan un momento en que María recibe una oferta laboral en otra ciudad. Juan, aunque inicialmente preocupado por la distancia, apoya la decisión de María porque reconoce que esta oportunidad es crucial para su desarrollo profesional y personal. Juntos planean cómo mantener la relación a distancia, priorizando comunicación regular y visitas frecuentes. Este acto de apoyo refleja la responsabilidad de Juan hacia el bienestar de María, sin descuidar el suyo propio.

Ejemplo 4: Carla siente que en su relación con Pedro siempre cede en sus deseos para evitar conflictos, como renunciar a salir con amigos o pausar sus hobbies. Un día, decide expresar honestamente su necesidad de tiempo personal para retomar su pasión por la pintura. Pedro, inicialmente sorprendido, la apoya y propone que ambos dediquen tiempo a sus intereses individuales para luego compartir sus experiencias. Esta autenticidad fortalece su relación, ya que Carla no se anula y fomenta una reciprocidad basada en el respeto mutuo.

Ética relacional: no dañar a terceros

La novedad central de la definición es el énfasis en la no afectación a terceros. Este aspecto conecta el amor íntimo con la ética social. Muchas concepciones reducen el amor a una dinámica diádica, pero en la práctica las relaciones ocurren en redes más amplias: familias, comunidades, sociedades. Amar auténticamente implica reconocer que la relación tiene impacto en otros y, por tanto, debe ejercerse con responsabilidad ética (Martínez & López, 2023).

Ejemplo 5: Susana y Carlos están enamorados, pero Carlos está casado. En lugar de iniciar una relación que dañaría a la esposa de Carlos y a sus hijos, deciden respetar los compromisos previos de Carlos. Susana y Carlos acuerdan no actuar hasta que Carlos resuelva su situación matrimonial de manera ética, ya sea mediante un divorcio consensuado o una reconciliación con su esposa. Este enfoque refleja un amor que considera el impacto en terceros, priorizando la responsabilidad ética.

Ejemplo 6: Ana y Roberto, una pareja joven que lleva dos años casada, viven en un pequeño apartamento donde han construido una dinámica equilibrada y feliz. La suegra de Ana, Carmen, insiste caprichosamente en mudarse a vivir con ellos, argumentando que quiere estar más cerca de su hijo, aunque no tiene necesidades económicas ni de salud que lo justifiquen, y vive cómodamente en su propia casa con acceso a amigos y actividades. Carmen presiona emocionalmente, diciendo que se sentirá abandonada si no acceden. Ana y Roberto reflexionan y concluyen que la convivencia con Carmen podría afectar su privacidad, autonomía y la armonía de su relación, ya que el espacio reducido y sus horarios laborales no son compatibles con esta petición. Además, perciben que la demanda de Carmen es más un deseo de control que una necesidad real.

Para tomar una decisión sabia, priorizan el bienestar de su relación, pero actúan éticamente para minimizar el impacto en Carmen. Le explican con respeto y claridad que valoran su relación con ella, pero que mudarse juntos no es viable para mantener la armonía en su hogar. Como alternativa, proponen visitarla semanalmente, invitarla a actividades familiares y ayudarla a inscribirse en un club social local para que fortalezca su red de apoyo. Aunque Carmen inicialmente se siente frustrada, la pareja mantiene una comunicación abierta y afectiva, asegurándose de que no se sienta rechazada, sino que entienda que su decisión busca proteger el espacio necesario para su relación.

Amor como horizonte de sentido

Finalmente, el amor entendido como capacidad activa abre un horizonte de sentido existencial. Frankl (2006) afirmaba que el hombre se realiza en la medida en que se trasciende a sí mismo hacia el otro. Esto añade que esta trascendencia debe hacerse sin perjuicio de terceros, lo cual dota al amor de un carácter socialmente responsable. En este sentido, el amor se convierte en praxis ética que articula sentido personal, reciprocidad con el otro y justicia hacia la comunidad.

Ejemplo 7: Marta y Juan deciden iniciar un proyecto conjunto de enseñar música a niños de bajos recursos en su comunidad. Este proyecto no solo fortalece su vínculo al compartir un propósito común, sino que también les da un sentido de trascendencia al contribuir al bienestar de otros. Al hacerlo, se aseguran de involucrar a las familias de los niños, respetando su contexto social. Este ejemplo ilustra cómo el amor entre Marta y Juan se convierte en una fuente de sentido personal y colectivo, alineada con la ética y la reciprocidad.

Ejemplo 8: Amanda y Luis, una pareja profundamente religiosa, encuentran en su fe cristiana un pilar fundamental de su relación. Ambos deciden que su amor no solo se trata de apoyarse mutuamente en lo cotidiano, sino de cultivar juntos su espiritualidad como un proyecto de vida que les da sentido. Para ello, se comprometen a asistir juntos a la celebración dominical, a un grupo de estudio bíblico semanal, donde reflexionan sobre sus creencias, discuten cómo aplicar los valores de su fe en su relación y oran juntos por sus metas comunes y, además, deciden participar en una actividad misionera anual en una comunidad rural, donde comparten su fe ayudando a construir una escuela y ofreciendo talleres educativos. Este proyecto no solo fortalece su conexión como pareja, sino que también les permite trascender hacia los demás, alineando su amor con un propósito espiritual que beneficia a la comunidad sin causar daño a terceros. Al cultivar su fe juntos, Amanda y Luis encuentran un sentido profundo en su relación, que les motiva a crecer como individuos y como pareja mientras contribuyen a un bien mayor.

10 Tips existenciales para Parejas Prósperas, Armónicas y Felices

  1. Ama desde la libertad responsable: El amor no es solo emoción, sino una elección consciente. Decide cada día cuidar de ti y de tu pareja, reconociendo que la libertad implica responsabilidad mutua.
  2. Equilibra tu bienestar con el del otro: Buscar tu propio bien no significa egoísmo. Al contrario, una pareja sana surge cuando ambos se cuidan a sí mismos para poder cuidarse mejor mutuamente.
  3. Sé auténtico y transparente: No escondas quién eres ni adoptes máscaras. La autenticidad fortalece la confianza y evita dinámicas de dependencia tóxica.
  4. Cultiva la voluntad de amar: El amor necesita disciplina, paciencia y constancia. Así como se entrenan los músculos, también se ejercita la voluntad de mantener viva la relación.
  5. Respeta la individualidad de tu pareja: El verdadero amor no busca poseer ni controlar, sino reconocer al otro en su unicidad, tal como planteaba Viktor Frankl.
  6. Practica el cuidado recíproco: El amor no solo se siente, se demuestra con actos concretos de atención, apoyo y ternura que hacen crecer la relación día a día.
  7. Piensa en el impacto en terceros: Una relación madura considera su influencia en hijos, familias y comunidades. Amar responsablemente significa no dañar a otros con las decisiones de pareja.
  8. Encuentra sentido en el amor: El amor es fuente de propósito vital. Construir juntos metas y proyectos compartidos da dirección y fortalece el vínculo.
  9. Resuelve conflictos desde la ética relacional: Las diferencias son inevitables, pero pueden ser gestionadas con respeto y sin violencia. Resolver desde la ética fortalece la armonía.
  10. Celebra la vida en común: El amor no solo se sostiene en los momentos difíciles; también florece en la gratitud cotidiana, en la alegría de compartir lo simple y lo extraordinario juntos.

Conclusión

La definición de amor como capacidad de buscar el propio bien y el del otro, evitando dañar a terceros, constituye un aporte relevante a la psicología existencial y contemporánea. Integra los elementos centrales de autenticidad, libertad, responsabilidad y ética relacional. Frente a concepciones románticas ingenuas o visiones utilitaristas del amor, esta propuesta plantea un horizonte equilibrado y socialmente consciente.

El análisis mostró que esta definición dialoga con los aportes de Fromm, May y Frankl, al tiempo que se enriquece con investigaciones recientes (2023–2025) que resaltan el amor como fenómeno ético, intersubjetivo y relacional. En conclusión, el amor, concebido así, no es solo un sentimiento, sino una praxis intencional que constituye una vía privilegiada de sentido en la existencia humana.

Referencias

  • Bauman, Z. (2023). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2003).
  • Beverley, J., & Hurley, R. (2025). A path to loving [Preprint]. arXiv. https://arxiv.org/abs/2506.05352
  • Binswanger, L. (1963). Being-in-the-world: Selected papers of Ludwig Binswanger. Basic Books.
  • Brown, T., & Harris, L. (2024). Authenticity and wellbeing in intimate relationships: An existential-clinical perspective. Journal of Contemporary Psychotherapy, 54(2), 145–160.
  • Frankl, V. E. (2006). Man’s search for meaning. Beacon Press.
  • Fromm, E. (2019). The art of loving. Harper Perennial. (Original publicado en 1956).
  • Hicks, J. A., Routledge, C., & King, L. A. (2023). Meaning in life and close relationships: A psychological perspective. Annual Review of Psychology, 74(1), 245–270.
  • Kashdan, T. B., Ciarrochi, J., & Harris, R. (2024). Love, wellbeing, and psychological flexibility. Journal of Positive Psychology, 19(3), 210–225.
  • Koole, S. L., Schlinkert, C., Maldei, T., & Baumann, N. (2020). Existential psychology: Theory, research, and practice. In J. M. Olson (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 62, pp. 1–63). Academic Press.
  • Martínez, P., & López, A. (2023). Ética relacional y vínculos afectivos en contextos contemporáneos. Revista Latinoamericana de Psicología Existencial, 12(1), 55–73.
  • May, R. (1969). Love and will. W. W. Norton & Company.
  • Molchanov, S., & Petrenko, V. (2024). Love as care: A psychological analysis of relational well-being. Psychology in Russia, 17(2), 34–50.
  • Reimer, K., & Voss, R. (2023). Moral responsibility and the psychology of love. Ethics & Behavior, 33(4), 289–305.
  • Slabu, L., Wildschut, T., & Sedikides, C. (2024). Being as having, loving, and doing: A theory of human social nature. Journal of Social and Personal Relationships, 41(2), 233–252.
  • Yalom, I. D. (2023). Existential psychotherapy. Basic Books. (Original publicado en 1980).