MICROHISTORIAS SOCIALES (5) DE LOS CINCO PUENTES DE MANGA.
0.EN MODO INTRODUCCIÓN:
MUY BREVÍSIMA MENCIÓN DE LA HISTORIA DE LA ISLA MANGA DE CARTAGENA DE INDIAS.
Para quienes practicamos la ciencia y el arte de la literatura de la historia es muy difícil concebir la isla Manga sin una población amerindia originaria de la lengua Karib; sin embargo, es más dificultoso pensarla ocupada por estos antepasados por cuanto a este respecto no existe la menor información de los cronistas de Indias y mucho menos rastros arqueológicos, como si existen en el conjunto de islas que formaron en los tiempos precolombinos el archipiélago conformado por Karmairí (centro histórico) Manga, Ximarí(Getsemaní), (Codego o Cárex:Tierrabomba) y Chambacú.
Partiendo de esta premisa, la historia de Manga se torna compleja y complicada e incongruente cuando la mayor parte de las personas que han auscultado el transcurrir histórico del actual barrio, se ha dedicado, de manera especial, a investigar y escribir sobre los tiempos de la república, desde inicios del siglo XX, sin duda alguna, la más interesante por el desarrollo arquitectónico logrado.
Todo ello, con el consiguiente perjuicio para la memoria histórica de la ciudad, al prestar menor atención a los tiempos precolombinos de los Karibs y a los heroicos tiempos coloniales, cuando la soldadesca popular de los fuertes El Boquerón (1566, hoy desaparecido) primero, y El Pastelillo (1741-1744), después, rechazó los ataques de los bandidos del mar (piratas), corsarios, y de las armadas de las potencias imperialistas, rivales, del también colonialista y opresor imperio español.
No obstante, en medio de las dificultades y carencias, existe entre otros, un par de valioso estudios los cuales apoyan en gran manera, explicar la complejidad histórica mencionada, como son los estudios de :Nancy Bolaño, Kenia Cogollo, y Liliana Pérez(1998): “Manga siempre viejo, siempre nuevo” y de la eximia historiadora cartagenera María Teresa Ripoll(1996), cuyo trabajo :”Pleitos de familia y sembradores de hortalizas” sirve de base documental al trabajo de tesis arriba mencionado.
Pues bien a través de estos trabajos, es posible evocar la inicial memoria histórica de Manga, trabajos que explican sobre una ínsula cubierta de manglar, repartida entre dos funcionarios de las cárceles de la Inquisición y las repetidas sucesiones de propietarios que se dieron hasta principios del siglo XX, cuando buena parte de la isla pasó a ser propiedad del general Dionisio Jiménez, quien con los planos del genial cartagenero Luis Felipe Jaspe lideró una de las urbanizaciones más modernas y suntuosas del país colombiano, de la cual subsiste aún una representación importante.
Interesante es destacar, de igual forma, la evolución social de la isla cuyo territorio fue poblado, en sus inicios modernos por pescadores y gentes pobres pertenecientes a los estratos 1 ,2 y 3,y con el paso de los años se convirtió en el sitio preferido de la poderosa élite, quien construyó suntuosas viviendas al estilo europeo y árabe; hoy ,tal como escriben las autoras, en Manga sus habitantes pertenecen a todos los estratos sociales de la ciudad.
Así para finalizar esta introducción, leamos unos párrafos de la publicación del estudioso de la historia de Cartagena: Rodolfo de la Vega, en los cuales aborda diversos temas, entre estos las entidades que con el paso del tiempo se ubicaron en Manga:
“El cementerio, (con destacados mausoleos de las élites, y las tumbas de los sectores populares); planta eléctrica, fuerte El Pastelillo, terminal marítimo de Cartagena, inaugurado en 1934, estación del inalámbrico(ya desaparecida.( de acuerdo con la versión del odontólogo César Herrera Zárate consistía en un par de enormes torres de telecomunicaciones. Raúl Porto C. las ubica en la isla Chivos, en la bahía de Cartagena, detrás del puente Bazurto de Manga), Hospital de Manga, construido en el decenio de 1930, Cervecería El Faro, fábrica de la Compañía colombiana de Tabaco, cuyo local es ocupado hoy por la Policía Nacional, harinera de los Espriella, estadio de La Cabaña y la Terminal de Hidroaviones de la Scadta.(Isla de Manga. Consultado: diciembre 15. 2023.
1.LOS CINCO PUENTES HISTÓRICOS DE LA ISLA MANGA.
Son cinco los puentes que comunican la isla Manga con la tierra firme y la ínsula Karmairí de los originarios amerindios:
*Puente Las Palmas.
**Puente Román.
****Puentes Bazurto.
*****Puente Jiménez.
Leamos a continuación las microhistorias sociales de los viaductos referenciados.
1.1.*EL PUENTE LAS PALMAS O LA MEMORIA PERDIDA.
Comunicando la isla con el antiguo “Cordón de san Lázaro” en tierra firme, el viaducto que, en nuestros días, atraviesa el antiguo caño de Gracia ha recibido diversos nombres a través del transcurrir histórico de la ciudad como son: puente del Cementerio, san Lázaro, de la Pepsi y puente de la Lesa.
El autor de esta crónica, pese a la intensa búsqueda realizada en múltiples textos, páginas electrónicas y en entrevistas con decenas de personas, desconoce el origen de esta denominación; el conocido nombre permite especular que, en algún tiempo de su existencia, el entorno del viejo puente estaba adornado con plantas de palmas, muy comunes en nuestra ciudad.
De acuerdo con De La Vega, quien proporciona algunos de los nombres ya mencionados, Las Palmas fue el primer puente que se construyó para salvar el caño ya referenciado; en gracia a esta versión, y al diálogo constructivo, es necesario afirmar que en los tiempos coloniales, el camino terrestre más expedito para llegar a Manga desde Karmairí(hoy centro histórico) era el sendero de La Media Luna, por el cual se llegaba al leprocomio san Lázaro,( 1566)construido en las inmediaciones frenteras del cerro homónimo donde desde 1656 se construyó el castillo san Felipe de Barajas.
Sobre este hospital para leprosos el eminente historiador, reverendo cura de almas Tulio Aristizábal escribe:
“en tiempos de don Juan de Borja, presidente del Nuevo Reino (1605-1628) ya existía en Cartagena el hospital de san Lázaro, destinado al cuidado de los leprosos. El cabildo había encomendado al alcalde José de Barros el 16 de diciembre de 1592, la construcción de este hospital. Estaba ubicado en la esquina que cae en el último remate de Getsemaní frontero al fuerte de El Boquerón. Muy dentro de la ciudad, lo que originó protestas de los vecinos, por eso, pronto, en los inicios del sigloXVII fue removido a las afueras, junto al camino real, al pie del montecito, que de ahí tomo el nombre de san Lázaro…A parece localizado en el plano de don Francisco de Murga, del año 1620.Iglesias,conventos y hospitales en Cartagena colonial.(1998.P.P.125,126.
Es posible, que para salvar el caño y llegar al cementerio o al fuerte de El Pastelillo, se construyera el viaducto, que fue, en los tiempos coloniales un sencillo puentecillo de madera, y que una vez urbanizada la isla, o mejor a mediados del pasado siglo XX, se convirtió en un verdadero puente construido con materiales duraderos, el cual, en nuestros días agoniza y amenaza con derrumbarse por completo, pese a “los paños de agua tibia” que le puso la actual administración distrital.
Entonces, resulta obvio, colegir que el nombre san Lázaro deriva de la inmediata cercanía al sector identificado con este nombre por las razones expuestas, al igual que al cementerio, un territorio utilizado como tal desde principios del siglo XIX, cuando los sepelios fueron prohibidos al interior de las iglesias o en sus cementerios adyacentes a las construcciones religiosas.
Es de resaltar, que la historia tradicional de la ciudad reconoce que los cadáveres de los llamados “mártires de Cartagena”, fueron sepultados allí en 1816, después de ser asesinados por el ejército de la reconquista española, liderado por Pablo Morillo y otros sanguinarios secuaces; en ese entonces el cementerio no era sino un lúgubre lugar, cercado por árboles de matarratón (hoy casi extinguido) y mangle.
Los nombres puente de la Pepsi y de la Lesa, obedecen al hecho que en las inmediaciones, tal vez, donde hoy funciona el diario El Universal, funcionó durante muchos años un distribuidora de esta bebida, como lo afirma el odontólogo César Herrera; sobre la denominación de puente de la Lesa no manejo fuentes documentales…Sólo se desde que desde mi infancia hasta mi juventud, la leche Lesa, una procesadora de este valioso alimento funcionó en la carretera principal del barrio El Bosque; cerrada la empresa y destruida sus instalaciones sólo quedó un enorme lote desocupado que con el paso de los años, fines del siglo pasado, fue ocupado por una entidad dedicada a la correspondencia y al transporte de mercancías, hasta nuestros días. CONTINUARÁ…
Con deseos sinceros que la natividad de Jesús, el Mesías, traiga la paz y el bienestar a todos nuestros hogares de la Tierra, Colombia, la Franja de Gaza y a la fantástica Cartagena de Indias.
Con los afectos de siempre:
UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.
Siempre patrimonialista. Eternamente ambientalista.
PD. Imagen del puente Las Palmas. Reproducida de eluniversal.com