Por: Mauricio G. Pareja Bayter
Discernimiento ético
El discernimiento ético se refiere al proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas analiza y reflexiona sobre cuestiones éticas y toma decisiones basadas en principios morales y valores. Implica considerar cuidadosamente las implicaciones éticas de una situación o acción y elegir la mejor opción de acuerdo con las normas y estándares éticos.
Etapas de discernimiento ético
Las etapas del discernimiento ético, que a menudo se resumen en "Ver, Juzgar, Actuar", son un proceso que se utiliza para tomar decisiones éticas informadas y reflexionar sobre cuestiones morales. Aquí hay una descripción más detallada de cada una de las etapas:
-
Ver: En esta etapa, se trata de identificar y observar detenidamente la situación o el problema ético en cuestión. Implica recopilar información objetiva, datos relevantes y observar los hechos sin prejuicios. Es importante ver la situación desde diferentes perspectivas y comprender completamente lo que está sucediendo.
-
Juzgar: Una vez que se ha recopilado la información y se ha comprendido la situación, se pasa a la etapa de juicio. En esta fase, se evalúan los hechos y se analiza la situación desde una perspectiva ética. Se aplican principios éticos, valores personales y, en algunos casos, orientación religiosa o filosófica para determinar si la acción o la decisión en cuestión es correcta o incorrecta desde un punto de vista ético. Se pueden considerar las posibles consecuencias de diferentes acciones.
-
Actuar: La última etapa implica tomar una decisión y actuar en consecuencia. La acción elegida debe ser coherente con las conclusiones de la etapa de juicio y basarse en principios éticos sólidos. Esta acción puede implicar tomar medidas concretas para abordar el problema ético, tomar una posición o simplemente actuar de acuerdo con lo que se ha determinado como correcto.
Estas etapas se utilizan para guiar el proceso de toma de decisiones éticas de manera deliberada y reflexiva. También se pueden adaptar a situaciones específicas y pueden involucrar a individuos, grupos u organizaciones que buscan tomar decisiones éticas informadas. Es importante destacar que el discernimiento ético puede variar según la cultura, las creencias personales y los sistemas de valores, por lo que las conclusiones éticas pueden ser diferentes para diferentes personas o grupos.
Ética psicológica
Las etapas del discernimiento ético (Ver, Juzgar, Actuar) son fundamentales en la práctica de la psicología en general, ya que ayudan a los profesionales a tomar decisiones éticas informadas en una amplia variedad de situaciones. Aquí se muestra cómo se aplican estas etapas en el campo de la profesión psicológica en general:
Ver:
1. Identificación de problemas éticos: Los psicólogos pueden enfrentarse a dilemas éticos en diversas áreas, como la terapia, la investigación, la evaluación psicológica y la consultoría. En esta etapa, deben reconocer y definir claramente el problema ético en juego, lo que implica identificar los valores, principios y estándares éticos relevantes.
2. Recopilación de información: Una vez que se ha identificado el problema ético, es importante recopilar toda la información relevante para comprender completamente la situación. Esto puede incluir la revisión de códigos éticos profesionales, regulaciones legales, políticas institucionales y cualquier dato relacionado con la situación.
Juzgar:
3. Evaluación ética: En esta etapa, los psicólogos deben aplicar principios éticos y valores profesionales para evaluar la situación. Deben reflexionar sobre cómo las diferentes opciones afectarán a los interesados y a la integridad de la profesión. Esto implica considerar principios como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
4. Consultas éticas: En situaciones complejas, los profesionales pueden buscar la opinión de colegas, supervisores o comités de ética para obtener diferentes perspectivas y orientación en la toma de decisiones éticas. La consulta ética es una práctica importante en el campo de la psicología.
Actuar:
5. Toma de decisiones éticas: En esta etapa, se debe decidir cómo abordar la situación ética. Los psicólogos deben elegir la opción que sea más ética y que esté en línea con los valores y principios éticos aplicables. Esto podría incluir acciones específicas para abordar un problema, como modificar un plan de tratamiento, notificar a las autoridades apropiadas, retirarse de una investigación o tomar medidas para garantizar la privacidad del cliente.
6. Documentación y seguimiento: Es esencial documentar adecuadamente las decisiones y acciones tomadas en relación con el problema ético. Además, se debe realizar un seguimiento para asegurarse de que las acciones implementadas sean efectivas y continúen cumpliendo con los estándares éticos.
Estas etapas se aplican en la práctica diaria de los psicólogos para garantizar que se tomen decisiones éticas y se proteja el bienestar de los clientes, la integridad de la profesión y el cumplimiento de los códigos éticos profesionales. La reflexión ética y la consulta son prácticas importantes para abordar dilemas éticos complejos y garantizar una toma de decisiones informada y ética.
La historia de Pedro
Ver: Un psicólogo clínico está trabajando con un cliente adulto (Pedro) que presenta síntomas graves de depresión. Durante las sesiones de terapia, el cliente revela que está experimentando pensamientos suicidas y menciona que ha hecho algunos planes para llevar a cabo el suicidio. El terapeuta también sabe que el cliente está casado y tiene dos hijos pequeños.
En esta etapa, el terapeuta debe reconocer claramente el problema ético: la necesidad de abordar la gravedad de los pensamientos suicidas del cliente y tomar medidas para garantizar la seguridad del cliente y proteger a su familia.
Juzgar: En esta etapa, el terapeuta debe evaluar la situación ética:
- Evalúa la severidad del riesgo: El terapeuta debe determinar la gravedad de la amenaza de suicidio y la inminencia del peligro para el cliente.
- Considera la confidencialidad: Debe equilibrar la necesidad de mantener la confidencialidad del cliente con la obligación ética de proteger la vida y la seguridad del cliente y su familia.
- Reflexiona sobre las posibles consecuencias: Considera cómo diferentes acciones podrían afectar al cliente, a la relación terapéutica y a la familia del cliente.
Dado el alto riesgo de suicidio, el terapeuta llega a la conclusión ética de que la seguridad del cliente es la prioridad principal y que debe tomar medidas para garantizar su seguridad y la de su familia.
Actuar: En esta etapa, el terapeuta toma medidas éticas:
- Comunicación con el cliente: El terapeuta debe hablar abierta y sinceramente con el cliente acerca de su preocupación por su seguridad y la necesidad de buscar ayuda urgente.
- Coordinación de la atención: El terapeuta puede ayudar al cliente a conectarse con un centro de crisis, un hospital o un profesional de salud mental especializado en el tratamiento de la ideación suicida.
- Notificación a la familia: El terapeuta puede considerar notificar a la familia del cliente acerca de la situación para que puedan tomar medidas para proteger a los hijos y brindar apoyo al cliente.
En este ejemplo, el terapeuta actuó de manera ética al priorizar la seguridad del cliente y tomar medidas inmediatas para garantizar que recibiera la ayuda necesaria. La confidencialidad se vio comprometida en esta situación, pero se hizo en aras de la seguridad y el bienestar del cliente y su familia. Posteriormente, el terapeuta continuó brindando apoyo terapéutico para abordar las causas subyacentes de la depresión y los pensamientos suicidas del cliente.
La historia de CR
Ver: Un psicólogo social trabaja en un proyecto de investigación en una comunidad rural (CR) en la que se están implementando programas de desarrollo económico. Durante su investigación, el psicólogo social descubre que hay una falta de participación significativa de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y que algunos de ellos sienten que se les ignora en el proceso.
En esta etapa, el psicólogo social debe reconocer claramente el problema ético: la falta de participación y voz de la comunidad en un proyecto que afecta sus vidas y su desarrollo.
Juzgar: En esta etapa, el psicólogo social debe evaluar la situación ética:
- Evalúa el impacto: Considera cómo la falta de participación afecta a la comunidad y si esto puede contribuir a desigualdades o injusticias.
- Reflexiona sobre las posibles consecuencias: Piensa en cómo diferentes acciones, como la divulgación de sus hallazgos o la participación activa de la comunidad, podrían impactar en la percepción de justicia social y equidad en el proyecto.
El psicólogo social llega a la conclusión ética de que es importante abordar la falta de participación de la comunidad para promover la justicia social y la equidad en el proceso de desarrollo económico.
Actuar: En esta etapa, el psicólogo social toma medidas éticas:
- Comunicación con la comunidad: El psicólogo social decide comunicarse con los miembros de la comunidad para obtener su perspectiva sobre el proyecto y sus preocupaciones.
- Facilitación de la participación: El profesional trabaja con la comunidad y las partes interesadas para facilitar la participación significativa de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el proyecto.
- Divulgación de resultados: El psicólogo social divulga sus hallazgos de investigación a todas las partes involucradas, incluyendo a los líderes del proyecto y la comunidad, de manera transparente y objetiva.
En este ejemplo, el psicólogo social actuó de manera ética al priorizar la inclusión y la participación de la comunidad en el proceso de desarrollo económico. Esto contribuye a la promoción de la justicia social y la equidad en el proyecto, y demuestra un compromiso con los valores éticos de la psicología social.
La historia de la escuela Alfa
Ver: Una psicóloga educativa trabaja en una escuela secundaria (Alfa) y se da cuenta de que un estudiante de 15 años, llamado Juan, ha estado experimentando un bajo rendimiento académico y una actitud apática en clase. Después de hablar con Juan y realizar una evaluación inicial, la psicóloga descubre que él ha estado siendo intimidado por un grupo de compañeros de clase y teme represalias si revela la situación.
En esta etapa, la psicóloga educativa debe identificar claramente el problema ético: la necesidad de abordar el acoso escolar que está afectando negativamente el rendimiento y el bienestar de Juan.
Juzgar: En esta etapa, la psicóloga educativa evalúa la situación ética:
- Evalúa la gravedad del problema: Determina la gravedad del acoso y cómo afecta el bienestar de Juan y su rendimiento académico.
- Reflexiona sobre los principios éticos: Aplica principios éticos como la confidencialidad, el beneficio del cliente y la no maleficencia (no hacer daño) para evaluar la situación.
- Considera las posibles consecuencias: Reflexiona sobre cómo diferentes acciones, como la intervención escolar o la consulta con los padres de Juan, podrían impactar en el bienestar de Juan y en su situación de acoso.
La psicóloga educativa llega a la conclusión ética de que es importante abordar el acoso escolar para proteger a Juan y mejorar su bienestar y rendimiento académico.
Actuar: En esta etapa, la psicóloga educativa toma medidas éticas:
- Comunicación con Juan: Habla con Juan sobre la necesidad de abordar el acoso y explora posibles formas de hacerlo de manera segura y confidencial.
- Coordinación con la escuela: Trabaja con el personal escolar para implementar medidas de prevención del acoso y para abordar específicamente la situación de Juan.
- Consulta con los padres: Si Juan lo consiente y lo considera seguro, la psicóloga educativa puede consultar con los padres de Juan para obtener su apoyo y trabajar juntos en la resolución del problema de acoso.
En este ejemplo, la psicóloga educativa actuó de manera ética al priorizar la seguridad y el bienestar de Juan y al abordar el problema de acoso escolar de una manera que minimiza el daño y fomenta la prevención. Esto ejemplifica cómo las etapas del discernimiento ético se aplican en la psicología educativa para tomar decisiones informadas y éticas en beneficio de los estudiantes y el entorno escolar.
La empresa Beta
Ver: Imagina que un psicólogo organizacional trabaja en una empresa (Beta) y se entera de que el departamento de recursos humanos está considerando implementar un programa de evaluación del desempeño que incluye la monitorización constante de la actividad de los empleados, incluyendo correos electrónicos y registros de tiempo en línea. Algunos empleados han expresado su preocupación por la invasión de la privacidad y la falta de consentimiento informado.
En esta etapa, el psicólogo organizacional debe identificar el problema ético: la necesidad de abordar la posible violación de la privacidad de los empleados y la falta de transparencia en el programa de evaluación del desempeño.
Juzgar: En esta etapa, el psicólogo organizacional evalúa la situación ética:
- Evalúa la gravedad del problema: Determina si la monitorización constante de la actividad de los empleados constituye una invasión significativa de la privacidad y si esto puede afectar negativamente la moral y la productividad de los empleados.
- Reflexiona sobre los principios éticos: Aplica principios éticos como la privacidad, el consentimiento informado y la justicia en el trabajo para evaluar la situación.
- Considera las posibles consecuencias: Reflexiona sobre cómo diferentes acciones, como abogar por la privacidad de los empleados o recomendar cambios en el programa de evaluación del desempeño, podrían impactar en la empresa y en los empleados.
El psicólogo organizacional llega a la conclusión ética de que es importante abordar la preocupación por la privacidad y la falta de transparencia en el programa de evaluación del desempeño.
Actuar: En esta etapa, el psicólogo organizacional toma medidas éticas:
- Comunicación con la dirección: Habla con los líderes de la empresa para expresar las preocupaciones éticas y plantear alternativas al programa de evaluación del desempeño que respeten la privacidad de los empleados y sean más transparentes.
- Consulta con el comité de ética de la empresa: Si la dirección no toma medidas adecuadas, el psicólogo organizacional puede buscar la opinión del comité de ética de la empresa o, si no existe uno, consultar con colegas éticos para obtener orientación adicional.
- Apoyo a los empleados: Proporciona apoyo a los empleados para que comprendan sus derechos y opciones, y aboga por prácticas laborales éticas.
En este ejemplo, el psicólogo organizacional actuó de manera ética al priorizar la privacidad y el bienestar de los empleados y al abordar las preocupaciones éticas en el programa de evaluación del desempeño. Esto demuestra un compromiso con los valores éticos en la psicología organizacional y la promoción de un ambiente laboral ético y saludable.
Psicologo en campaña política
Ver: Supongamos que un psicólogo político está involucrado en un proyecto de investigación para asesorar a un candidato político en una campaña electoral. Durante su investigación y análisis de datos, el psicólogo descubre que el candidato ha estado utilizando tácticas de manipulación emocional y desinformación en su campaña para obtener apoyo de los votantes.
En esta etapa, el psicólogo político debe reconocer claramente el problema ético: la necesidad de abordar las tácticas de manipulación emocional y desinformación que podrían dañar la integridad del proceso democrático y la confianza pública en la política.
Juzgar: En esta etapa, el psicólogo político evalúa la situación ética:
- Evalúa el impacto ético: Considera cómo las tácticas de manipulación emocional y desinformación afectan la integridad del proceso democrático y la confianza de los votantes.
- Reflexiona sobre los principios éticos: Aplica principios éticos como la responsabilidad social, la honestidad y la transparencia para evaluar la situación.
- Considera las posibles consecuencias: Reflexiona sobre cómo diferentes acciones, como asesorar al candidato para cambiar su estrategia de campaña o retirarse del proyecto, podrían impactar en la campaña electoral y en el proceso democrático en general.
El psicólogo llega a la conclusión ética de que es importante abordar las tácticas de manipulación emocional y desinformación para proteger la integridad del proceso democrático.
Actuar: En esta etapa, el psicólogo político toma medidas éticas:
- Comunicación con el candidato: Habla con el candidato sobre las preocupaciones éticas y aboga por una estrategia de campaña más ética y transparente.
- Evaluación de alternativas: El psicólogo podría colaborar con el candidato para encontrar formas de ganar el apoyo de los votantes sin recurrir a tácticas manipuladoras o deshonestas.
- Consulta ética adicional: Si el candidato se niega a cambiar su estrategia y el psicólogo siente que su integridad ética está en juego, podría considerar retirarse del proyecto y consultar con colegas o supervisores sobre la situación.
En este ejemplo, el psicólogo político actuó de manera ética al priorizar la integridad del proceso democrático y abogar por una campaña más ética y transparente, incluso si eso implicaba desafiar al candidato. Esto ilustra cómo las etapas del discernimiento ético se aplican en la psicología política para tomar decisiones informadas y éticas en beneficio de la democracia y la ciudadanía.
Para el diálogo
Este cuestionario puede ayudarnos a promover el diálogo y la reflexión entre los psicólogos sobre la importancia y la aplicación del discernimiento ético en nuestro campo. Sus respuestas pueden variar según su experiencia y perspectiva individual, lo que puede enriquecer la discusión y promover una mayor comprensión de este tema crítico.
-
¿Estás de acuerdo con la idea de que el discernimiento ético en la psicología debe seguir un proceso de tres pasos: Ver, Juzgar, Actuar? ¿Por qué o por qué no?
-
¿Puedes proporcionar un ejemplo personal de una situación ética que hayas enfrentado en tu práctica como psicólogo en la que hayas aplicado el discernimiento ético? ¿Cómo aplicaste los tres pasos?
-
En tu opinión, ¿cuáles son los desafíos más comunes que los psicólogos enfrentan al tratar de aplicar el discernimiento ético en su trabajo?
-
¿Cómo consideras que la consulta ética, es decir, buscar el consejo de colegas u otras fuentes éticas, puede influir en el proceso de discernimiento ético en psicología? ¿Cuándo crees que es apropiado buscar consultas éticas?
-
¿Qué factores crees que pueden influir en la toma de decisiones éticas en psicología? ¿Cómo se pueden abordar estos factores para tomar decisiones más éticas?
-
¿Crees que hay situaciones en las que los tres pasos del discernimiento ético no son aplicables o no son suficientes para tomar decisiones éticas en psicología? ¿Puedes proporcionar ejemplos?
-
¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la ética en la psicología y su impacto en la relación terapéutica y la integridad profesional?
-
En tu opinión, ¿cómo se puede fomentar la educación ética en psicología y la conciencia ética entre los psicólogos en formación y en ejercicio?
-
¿Tienes alguna recomendación o sugerencia para mejorar la aplicación del discernimiento ético en el campo de la psicología?
-
¿Has tenido experiencias en las que hayas enfrentado dilemas éticos difíciles en la psicología y hayas reflexionado sobre la aplicación de estos pasos en tu práctica profesional? Si es así, ¿cómo los resolviste y qué aprendiste de la experiencia?