Por: Bety Díaz Subieta.
Representante del Campo de Psicología de la Educación en el Capítulo de Bogotá/Cundinamarca.
El rol de la familia en la crianza de los hijos, ha sido y sigue siendo preponderante, puesto que es la primaria instancia social donde estos aprenden hábitos y reciben afecto, que por una parte les aporta a su desarrollo como personas y por otra después les permite desenvolverse socialmente.
Así entonces las pautas de crianza, se refieren a la enseñanza, la vivencia y el ejemplo para la apropiación tanto de valores, normas, límites, como de la socialización, el desarrollo cognitivo y la expresión afectiva. En es en la familia, donde el niño se desarrolla inicialmente.
Más que padres o cuidadores perfectos, el ejercicio asertivo de las pautas de crianza, les permite convertirse en referentes o modelos adecuados para los niños, incluyendo los momentos en que estos adultos cometen errores y los afrontan, por lo tanto es fundamental ser coherentes entre lo que se dice y se hace frente a los infantes, para luego poderles exigir determinados comportamientos, de forma que vayan aprendiendo que tienen deberes y derechos de la misma manera que los padres y cuidadores los tienen.
El ejercicio de la crianza debe darse a partir de la autoridad y el afecto. Estos dos elementos son esenciales y no pueden faltar para el desarrollo de niños integrales y felices. La orientación clara de normas y comportamientos a través del amor, es la mejor forma de educar en familia.
Las competencias parentales engloban las pautas de crianza, la capacidad parental y la educación afectiva a partir de la generación de entornos protectores, teniendo en cuenta los procesos de cambio social.
Evidentemente en estos tiempos de pandemia las dinámicas familiares han cambiado y también el diario vivir de los niños, por lo tanto es fundamental que padres y cuidadores puedan prepararse de la mejor manera para afrontar esta nueva realidad, poniendo siempre en primer lugar el bienestar de los niños.
Para lograr chicos integrales, disciplinados y exitosos, se les deben inculcar hábitos y pautas de crianza a temprana edad, a través del ejemplo, el diálogo permanente y el afecto.
Posdata.
El Colegio Colombiano de Psicólogos comparte con ustedes esta importante noticia: