pares divisas forex

Todo lo que necesitas saber sobre los pares de divisas en Forex


A veces, lo que parece complicado es sólo cuestión de entenderlo con las palabras adecuadas. Si alguna vez has visto combinaciones como EUR/USD o USD/JPY y te has preguntado qué es Forex o por qué estos pares son tan importantes, estás en el lugar correcto. Entender cómo se leen estos pares, qué representa cada parte y cómo influyen en la volatilidad puede marcar la diferencia entre operar a ciegas o tomar decisiones con algo más de sentido 

¿Qué es exactamente un par de divisas?

Lo primero que debes tener claro es que en Forex no se compra “el euro” o “el dólar” de forma aislada. Siempre estás negociando una moneda con relación a otra. Es un intercambio constante, como si estuvieras comparando el valor de uno con el de otro en una especie de pulso financiero.

Por ejemplo, cuando ves EUR/USD, estás viendo cuántos dólares estadounidenses necesitas para comprar un euro. Si el precio es 1,0920, eso significa que por cada euro necesitas 1,0920 dólares. Eso es todo, inmediatamente. Este número no es fijo, por supuesto, y ahí está el juego: sube, baja, y esa variación es lo que los traders buscan aprovechar.

Moneda base y moneda cotizada, cómo diferenciarlas sin complicaciones

Aunque al principio parezca que hay que memorizar una regla extraña, en realidad es bastante intuitivo. La moneda base es el primer par, que estás comprando si ingresas en una posición amplia. La moneda cotizada es la segunda que estás vendiendo en esta misma operación. Entonces, si usted compra EUR/USD, está apostando a que el euro subirá frente al dólar.

Este detalle, que técnicamente puede parecer menor, en realidad afecta a todo: desde cómo se interpretan los movimientos del mercado hasta la forma en la que se decide cerrar una operación. Porque no es lo mismo que el par suba que una sola moneda, y ahí hay una trampa para muchos principiantes.

¿Pares mayores, menores o exóticos? Todo tiene su propio estilo

En Forex, no todos los pares son iguales ni se comportan del mismo modo. Hay tres grupos principales que vale la pena conocer desde el principio:

● Pares principales : siempre incluyen el dólar estadounidense y monedas ampliamente negociadas como el euro, el yen japonés o la libra esterlina. Son los más líquidos y, por lo general, los que ofrecen movimientos más estables y spreads más bajos. Porque es probable que estos sean los favoritos de los que recién comienzan.      
 

● Pares menores : aquí el dólar cayó y se combinaron otras monedas fuertes, como el euro y la libra (EUR/GBP) o el dólar australiano y el yen (AUD/JPY). Estos pares pueden tener un comportamiento algo menos predecible, pero también ofrecen oportunidades interesantes si sigues las corrientes económicas regionales.     
 

      Pares exóticos: aquí entran divisas de países emergentes, como el peso mexicano (MXN), la lira turca (TRY) o el rand sudafricano (ZAR). Suelen tener menor liquidez, movimientos más bruscos y spreads más altos. ¿La ventaja? Si sabes leerlos bien, pueden ofrecer ganancias importantes. ¿El riesgo? También pueden darte un susto.

La volatilidad, ese factor que lo cambia todo

Y ya que hablamos de movimiento, es hora de tocar un concepto que puede darte más alegrías o más disgustos que cualquier otro: la volatilidad. En pocas palabras, es la intensidad con la que cambia el precio de un par en un periodo determinado. Cuando hay alta volatilidad, los precios pueden cambiar bruscamente en poco tiempo. Puede parecer una amenaza, pero para muchos traders es una oportunidad: cuando hay movimiento, hay margen para entrar y salir con beneficios.

No es que la volatilidad sea buena o mala, simplemente hay que saber con qué estás tratando. Algunos traders viven para operar en momentos de alta volatilidad, como durante los anuncios de tipos de interés o los informes de empleo, mientras que otros prefieren pares más tranquilos, donde el análisis técnico tiene más peso y las sorpresas son menos frecuentes.

Si no estás seguro de cómo medirla, existen herramientas bastante prácticas como el ATR (Average True Range) o incluso seguir un calendario económico actualizado. También puedes fijarte en el comportamiento histórico del par que te interesa y detectar patrones que se repiten.

Elegir pares según tu estilo de trading

Lo que muchas veces se pasa por alto cuando se empieza en Forex es que no todos los pares encajan con todos los estilos de trading. Si eres de los que abre y cierra operaciones en el mismo día, probablemente quieras pares con alta liquidez y movimiento diario, como el EUR/USD. En cambio, si prefieres dejar una operación abierta durante varios días o semanas, puede que te interese un par más lento, pero con una tendencia clara.

Además, cada par tiene su propia personalidad. Algunos reaccionan muy rápido ante noticias económicas, otros se mueven de forma más técnica. Aprender a identificar esas diferencias lleva tiempo, pero es parte del proceso.

Y aquí entra en juego otra variable importante: el spread, que es la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Cuanto más negociado sea un par, menor suele ser el spread, lo que reduce el coste en cada operación. Por eso cada vez más traders eligen opciones como la trade app de Exness, que simplifica la operativa y ofrece condiciones ventajosas en índices junto con spreads bajos.

Entender los pares es entender el mercado

No hace falta volverse un experto en macroeconomía para operar en Forex, pero sí es esencial comprender qué representa cada par de divisas, cómo se construyen, qué factores los mueven y qué volatilidad pueden tener. Esa información, bien usada, te da más control, te ayuda a evitar errores y, sobre todo, te permite tomar decisiones con una base más sólida.

Así que la próxima vez que veas un gráfico de EUR/USD o escuches hablar del USD/JPY, ya no estarás mirando algo abstracto. Son relaciones vivas, cargadas de contexto económico, político y social. Porque en Forex, todo empieza con entender los pares. Lo demás, viene después.

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR