BREVÍSIMAS HISTORIAS SECRETAS DE GETSEMANÍ COLONIAL.FINAL


6. 3. Las sublevaciones de los militares en 1746.

De nuevo, cinco años después del desastre de la armada inglesa, de la victoria de las tropas españolas y cartageneras, el barrio se conmocionó otra vez: ya no se trataba  de los enemigos externos; ahora eran las tropas de la ciudad formadas por blancos españoles y criollos , pardos , mestizos y negros libres, quienes reclamaban a sus jefes principales, el pago de los salarios atrasados varios años.

Juan Marchena en su libro: “La institución militar en Cartagena”… narra los pormenores de este insuceso que conmocionó  la ciudad entera y al barrio, por supuesto, por lo que remitimos al lector  a las páginas del interesante texto; sin embargo, leamos la síntesis magistral que la Enciclopedia Banrepcultural hace del histórico hecho:

“En 1746 un grupo de soldados y oficiales que vivían en Getsemaní (o que hacían parte del Apostadero) se tomaron el barrio exigiendo el pago de sueldos completos. Fue necesaria su militarización con refuerzos que llegaron de La Habana y Caracas, entre los que se contaba el coronel Pedro Romero, quien jugaría un importante papel durante la independencia. (Getsemaní. Consultado agosto 03.2023).

Este último dato contrasta con las investigaciones de Sergio Solano, las cuales demuestran el origen cartagenero de Romero, quien fue un destacado artesano de Getsemaní.

6.4. El clímax de la vida política de Getsemaní: el 11 de noviembre de 1811 y la noche de san Juan en 1821.

De acuerdo con lo escrito en mis libros: La Inquisición en Cartagena de Indias, La independencia de Cartagena de Indias, y en el ensayo: “Historias secretas de las plazas de Getsemaní”, escrito en líneas posteriores, la revolución de independencia absoluta frente a la corona española, tuvo diferentes causas.

Entre las causas estructurales figuran las contradicciones internas del régimen colonial, en el campo económico, social y político y en este último ámbito,el cultural, las teorías de la Ilustración, acogidas por la élites criollas de la ciudad, un grupo selecto de artesanos, y las masas populares quienes en su propia ideología de oprimidos acogieron los postulados de libertad, igualdad y fraternidad que pregonaba el movimiento ilustrado europeo  y la revolución francesa de 1789.

En Cartagena de Indias, el movimiento libertario tuvo 4 fases bien definidas:  el movimiento Juntista, la declaración de independencia absoluta, el sitio de la reconquista española en 1815, y la independencia definitiva en 1821.

Fueron, precisamente, las masas populares de Getsemaní las que lideraron el movimiento revolucionario de la declaración de independencia absoluta, el 11 de noviembre de 1811 en compañía de otros sectores populares del barrio santo Toribio, hoy san Diego, de Ignacio apodado el “tuerto” Muñoz y el cura Omaña, en su condición de líderes criollos.

Fue en las plazas La Santísima Trinidad, El Pozo y san Francisco donde se reunieron los insurgentes que luego marcharon a la plaza de la Proclamación en el barrio santa Catalina a exigir a la junta de gobierno la debatida declaración de independencia absoluta , decisión que arrebataron a la mencionada declaración.

“En 1815, antes de la caída de la plaza en manos de las tropas de la reconquista: El patriota Manuel Marcelino Núñez, como comandante al mando de El Reducto, santa Isabel y san José aguantó el avance de las tropas españolas de Pablo Morillo, hasta cuando con la plaza caída, ayudó a que la Junta de Gobierno huyera por la puerta de El Reducto”. (El Reducto Protector de Cartagena./elgetesemanicense.com.26de enero.2023)

Tras la caída del Estado Soberano Cartagena de Indias (antigua provincia) años después el ejército popular libertador de la Nueva Granada logró la independencia en 1819 con las victorias en las batallas del pantano de Vargas y del puente de Boyacá.

Los vientos de libertad continuaron soplando después…a favor de los patriotas en la llamada “noche de san Juan” (1821) cuando la toma heroica de José Prudencio Padilla y su tropa, comenzó por el frente del Arsenal aprovechando el cambio de guardia y la oscuridad de la noche.

 De manera furtiva se tomaron El Reducto y el baluarte de santa Isabel y Barahona. Eso implicó capturarle a los españoles los bongos y las embarcaciones rápidas que tenían en los bajos de esas murallas, dejándolos sin capacidad de huir”. (el getsemanicense .com.26 de enero 2023.).

7. LA VIDA CULTURAL DE LOS GETSEMANICENSES EN LA ÉPOCA COLONIAL.

La vida cultural de los habitantes de Getsemaní durante la época colonial estuvo matizada de manera principal por la religión cristiano católica, la cual desde el año 1555 cuando los franciscanos construyeron su primer convento e iglesia en uno de sus predios se convirtió en el credo religioso dominante.

Los católicos en consonancia con sus credos, pronto, en la época colonial, diversificaron sus centros de adoctrinación mediante la creación de la iglesia de La Santísima Trinidad, el hospital del Espíritu Santo y la capilla de san Roque, al igual que la de la Obra Pía: un hospital para mujeres.

A l igual que en los demás barrios de la ciudad colonial, los ritos católicos fueron practicados por los getsemanicenses, tales como la celebración diaria de la eucaristía (misa) y en ocasiones especiales, las procesiones, las confesiones, las fiestas de los santos y la celebración de la semana santa para conmemorar la vida y pasión de Jesús El Mesías.

A los católicos de pura cepa se unieron también los católicos llegados de Portugal, los africanos convertidos a la fuerza y los judíos conversos, entre otros.

De igual forma, con carácter minoritario y prohibido surgieron   los diversos credos de los esclavizados traídos de África y de otros inmigrantes llegados de varios reinos de Europa; a estos se unió también la religión judía, la cual junto con las demás creencias fue férreamente perseguida por la Inquisición,1610 cuando se instaló en Cartagena.

Contrario a las creencias populares que consideran a Getsemaní como centro principal de los “cabildos de negros”, de manera extraña no se ha encontrado pruebas documentales de su existencia en este sector.

Sobre este tópico elgetsemanicense .com citando a Dais Hernández, escribe:

“Y aunque no hay evidencia que en Getsemaní lo hubiera habido alguna vez, fue acá en el barrio donde empezó a recuperarse la tradición”. (edición del 6 de noviembre 2019: Nuestro Cabildo).

No obstante, los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, dieron testimonios sobre los cabildos de negros en Getsemaní:(Edgard Gutiérrez (2011). Los cabildos de negros en Cartagena de Indias./openedition.org).

Es de destacar que este proceso de rescate de los cabildos lo iniciaron en 1986,(en 1989 se realizó el primer cabildo) una serie de trabajadores de la cultura del barrio, quienes con el apoyo de la comunidad posicionaron al cabildo festivo, presente en las fiestas de independencia hace más de 30 años; se destacan entre otros: Nilda Meléndez, la reina vitalicia del cabildo, Nery Guerra, Edelmira Massa, Miguel Caballero, Plutarco Meléndez, Pedro Blas Julio Romero y otros importantes gestores del barrio y la ciudad.

El periódico electrónico referenciado en diversas entrevistas presenta las vivencias del cabildo y de sus gestores, y a sus páginas remitimos a nuestros lectores y lectoras, para comprender mejor esta actividad, que surgió en Cartagena en el siglo XVII, y fue incorporada a las fiestas de la virgen de la Candelaria el dos de febrero de 1607, declarado además “día de los libertos”. (el getsemanicense.com. edición citada).

PD. Imágen tomada de elgetsemanicense.com

Con los afectos de siempre.

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

Siempre Patrimonialista. Siempre Ambientalista.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR