BREVÍSIMAS HISTORIAS SECRETAS DEL BARRIO COLONIAL SAN SEBASTIÁN DE CARTAGENA.
BREVÍSIMAS HISTORIAS SECRETAS DEL BARRIO COLONIAL SAN SEBASTIÁN DE CARTAGENA.
1.BREVÍSIMAS HISTORIAS SECRETAS SOBRE LOS ORÍGENES DEL BARRIO SAN SEBASTIÁN.
1.1. Muy brevísima historia sobre el beato san Sebastián y sus devociones en Cartagena de Indias.
Uno de los mayores reconocimientos de san Sebastián, en la historia de Cartagena, lo tiene la versión que introduce desde 1589 el cronista de Indias Juan de Castellanos, en su obra “Elegías de varones ilustres de Indias”, cuando refiriéndose a la supuesta fundación de la ciudad por Pedro de Heredia, afirma que:
Cumplidos eran ya los días veinte
del mes nombrado del bifronte Jano
del año que dijimos ser presente,
día del beato Sebastiano,
cuando para trazar pueblo potente
cristiano morador tomó la mano
repartiendo por orden los solares,
en el istmo que goza de dos mares…
Desde entonces, es escribir, desde la invasión a la isla Karmairí se inicia la devoción hacia el santo y después en el año 1579 el hospital fundado recibe el nombre de san Sebastián; finalmente, aunque tal vez, sea anterior a la obra y mención del cronista, está el nombre de barrio san Sebastián que recibe el sector cartagenero ubicado detrás de la Boca del Puente san Francisco y zonas aledañas, las cuales serán identificadas líneas adelante.
De esta manera, de acuerdo con los cronistas de Indias y de los escritores de la historia tradicional, san Sebastián (256-288 d.C) es el patrono de Cartagena de Indias, porque a juicio de esta corriente, la ciudad colonial fue fundada el 20 de enero, fecha en la cual el cristianismo católico celebra el día del santo en mención, quien a su vez fue declarado, también patrono de los conquistadores.
Atenidos a las versiones históricas referenciadas, los conquistadores de Nuestra América lo declararon su santo protector, para que los defendieran de las flechas de los originarios amerindios, extraordinarios maestros en el arte del manejo del arco y las flechas envenenadas.
Sin embargo, el santo no murió a flechazos, sino que sobrevivió a esta condena a que fue sometido por el emperador romano Maximiano; así el cristiano converso continuó con vida; no obstante, una segunda condena: morir a latigazos por su reticencia al paganismo romano lo condujo, esta vez sí, a la muerte terrenal, el año 288 d.C., pero fue elevado al santoral de los cristianos católicos, hasta la eternidad de los siglos.
1 .2. UBICACIÓN Y LÍMITESDEL BARRIO SAN SEBASTIÁN.
De acuerdo con el trabajo del ingeniero español Manuel de Anguiano (1808): Plaza y arrabal de Cartagena de Indias, citado por Bossa en su Nomenclator cartagenero, el barrio san Sebastián estuvo ubicado detrás de la actual Boca del Puente (torre del reloj) y se extendió de manera longitudinal, hacia la izquierda de esta, (de pie, dando la espalda a la torre, mirando hacia el camellón de los Mártires) perfilando la actual Avenida Venezuela.
Llega hasta la calle Nuestra Señora del Cavo, marcando límites con el colonial barrio santo Toribio, incluyendo las actuales calles de La Moneda, de La Cruz y Nuestra Señora del Cavo, en las proximidades del baluarte san Pedro Mártir en el barrio de la primera mención.
En el sentido de la derecha de la boca del Puente,(de acuerdo con la orientación anterior san Sebastián se extendió detrás del baluarte san Juan Bautista hasta la actual plaza Pareja, marcando límites con el colonial barrio santa Catalina.
En el punto cardinal sur del barrio este comprendió las calles de Las Carretas, Vicente García, de Badillo, del Tablón, extendiéndose a la izquierda de esta, hacia la torre del reloj y hacia derecha a lo extenso de la actual avenida Carlos Escallón.
En términos generales, son estos los límites aproximados del barrio, que un día la modernidad lo fundió con los barrios santa Catalina, Santo Toribio y La Merced, dándole el genérico nombre de Centro histórico de Cartagena, uno de los bastiones de la declaratoria de Cartagena de Indias, como patrimonio cultural de la humanidad, por la Unesco, bajo el título de: “Puerto Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias”.
2.PLAZA DE LOS ESCLAVOS: CONJUNTO UNITARIO DEL BARRIO SAN SEBASTIÁN.
En contraste con el número de siete plazas del barrio santa Catalina, el san Sebastián, sólo contó con una: la plaza de Los Esclavos, actual plaza de los Coches; el emblemático espacio nació, en el siglo XVI en un arenoso playón formado por el caño san Anastasio, el cual la separaba de la isla Jimaní, y para obviar esta situación fue construido el puente san Francisco el año 1540, tendido desde la puerta principal de la ciudad hasta la plaza del convento de los franciscanos.
En este sitio, tal como se escribió con anterioridad habitaron conquistadores y en comenderos, los poderosos señores de la tierra, del gobierno de la ciudad y la provincia, los militares, los tratantes de esclavizados, grandes comerciantes, y por supuesto, los esclavizados y amerindios originarios de su propiedad y dominio, a la par de los artesanos que en número de 115,91 eran negros o mulatos,8 blancos y 6 pardos; estos practicaban los siguientes oficios:
Carpinteros,sastres,zapateros,plateros,pintores,albañiles,faroleros,confiteros,barberos,tintoreros, talabarteros, torneros, tabaqueros, enfardeladores(quienes liaban los fardos o acomodaban para cargarlos a los buques), panaderos, herreros, y otros
Con el paso de los años y los siglos, la plaza se convirtió en el segundo núcleo del comercio de la ciudad, a la par de la plaza de la Aduana, y en el primer centro de la trata de esclavizados. (al respecto léase mi ensayo en próximas páginas de este texto: “Historias secretas de la plaza de los Coches o del Puente”, o también en eluniversal.com).
3. LAS FORTIFICACIONES DEL BARRIO SAN SEBASTIÁN.
Mediada la cuarta década del siglo XVII, de manera aproximada, Cartagena de Indias, completó la fortificación del perímetro de su territorio, con baluartes, cortinas de murallas y la plataforma de Ballestas (construida por Cristóbal de Roda en 1617) con excepción del tramo comprendido entre los baluartes santa Catalina y santa Clara, hasta cuando en 1798, se construyeron las bóvedas, para cuartel de las tropas, depósito de municiones, pertrechos, víveres y defensa de la plaza fuerte.
Desde esta perspectiva, el barrio san Sebastián tuvo fortificaciones como las siguientes:
Baluarte san Juan Bautista, construido para defender la puerta principal de entrada de la ciudad: la Boca del Puente en la antigua isla Karmairí.
En el sendero lateral izquierdo, orientado hacia la actual Avenida Escallón y la laguna de Chambacú (baluarte san Pedro Mártir) fueron construidos, de manera continua, las cortinas de muralla y los baluartes:
San Pedro Apóstol. Construido por el Ing. Francisco de Murga en1630 y demolido en 1932.
San Pablo Apóstol. Bossa atribuye su construcción a Bautista Antonelli. Fue demolido en1919.
San Andrés. (Construido por Murga en 1631.Intervenido en 1762 por el ing. Antonio de Arévalo. Fue demolido en 1919.
La demolición por la “piqueta del progreso” fue hecha para garantizar la ampliación de la ciudad y eliminar algunas fuentes de contaminación, de acuerdo con los criterios de los gobernantes de la época:1919-1932, conforme con los datos de Bossa (1975) en el texto: Construcciones, demoliciones...en Cartagena de Indias.
4.ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN SAN SEBASTIÁN.
El barrio san Sebastián, con su plaza del Puente o de los Esclavos fue epicentro del comercio al por mayor a escala internacional y local; en el espacio comunitario se ubicó también el portal de los Mercaderes, conocido hoy con el nombre de Portal de Los dulces, cuyas funciones, guardadas las proporciones, eran parecidas a las de hoy en día; en la época colonial se comerciaba toda clase de mercancías, de igual manera como acontece en nuestra época del neocolonialismo.
No obstante, la actividad económica más lucrativa fue la de la trata de esclavizados, cuyo primer origen fue el continente africano; con la compra y venta de africanos y sus descendientes criollos: los nacidos en Nuestra América, los tratantes amasaron importantes fortunas, así como los hacendados, los mineros de la provincia, los propietarios de embarcaciones y demás potentados, lo hicieron con la explotación inmisericorde de su mano de obra.
Sin embargo, la clase social de los poderosos, no fue la única que habitó a san Sebastián; personas de estratos más bajos, como artesanos, y de otros oficios, también lo hicieron.
Bossa, en el Nomenclator cartagenero refiriéndose a la calle de la santísima Cruz amplía las explicaciones:
…La calle de la Cruz, en la época colonial… “fue habitada entonces por gentes muy modestas: carpinteros, tabaqueros, calafates, zapateros, panaderos, plomeros, barberos, sastres y plateros. Nunca se erigió en esta calle ninguna cruz para tributarle culto el día 3 de mayo. Lo que se afirma sobre tal cosa es pura fábula.” (P.117).
A los sectores socioeconómicos anteriores se adiciona el grupo de los trabajadores de la carnicería, con sus carniceros principales y sus ayudantes, al igual que los funcionarios de la imprenta que funcionó en la calle de El Tablón.
“La carnicería funcionó en un costado de la plaza del Esclavo. En su solar se alza hoy el moderno edificio del Royal Bank de Canadá. Antes se utilizó como cuartel de policía, y en el siglo XVI, se fundó allí el primer convento de dominicanos”. (Bossa.P110). Con el paso de los años y el cierre del banco referenciado, se instaló, entonces el Banco de Occidente; en nuestros días del 06.2023 funciona en este local un establecimiento de servicios gastronómicos.
De esta suerte con sus siete manzanas y 1.839 habitantes, en san Sebastián se replicó la estructura social clasista de la Cartagena colonial: clases dominantes y dominadas, cuyas contradicciones afloraron de manera violenta desde los años 1810-1811.
En el censo de 1777 realizado en la ciudad, 440 personas quienes representaron el 27% de la población total del barrio (1617) fueron gentes muy importantes, independientes de su origen racial, pues esa cantidad de personas recibía, por esa misma razón el título de don o doña. (A. Meisel.Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias).
5.POLÍTICA Y CULTURA EN SAN SEBASTIÁN.
En el ámbito político, san Sebastián, como ya se escribió fue morada de los poderosos, y en su única plaza se erigió el rollo, como era costumbre de algunos poblados del Reino de Castilla (España).
Wikipedia, en el artículo Rollo, explica los siguiente:
Un rollo es una columna generalmente hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o un orbe (esfera). En España compartía con las picotas las funciones de ajusticiamiento, suspendidos por las cortes de Cádiz en 1812.
En los pueblos de la corona de Castilla, donde existían alcaldes tenían jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados eran expuestos, a pública vergüenza. (Consultado, julio 03.2023).
En Cartagena de Indias, el rollo fue utilizado para azotar a los delincuentes comunes y a los esclavizados rebeldes y fugitivos, luego de ser recapturados.
La vida cultural de los habitantes de san Sebastián, al igual que la de la mayoría de los cartageneros estuvo matizada o absorbida por los dogmas, ritos y moral de la iglesia católica, aunque muchos de los fieles, frailes y sacerdotes, fueron acusados, juzgados y condenados por la Inquisición por diferentes violaciones a los principios estructurales de la religión y del código moral.
A diferencia del barrio santa Catalina la religión católica contó sólo con la ermita Nuestra Señora de los Dolores, como sede de los oficios religiosos, ubicada en la boca del Puente y adosada a la muralla; a ella asistían los esclavizados y demás pobres
Bossa (2001) en el Nomenclator cartagenero afirma:
La … “ermita Nuestra Señora de los Dolores fue fundada en 1755 a devoción del teniente de artillería D. Manuel Novoa, quien recogió la limosna. Se conservó esta pequeña ermita, aunque modificada en su estructura exterior, hasta 1950, en que fue demolida, junto con otras edificaciones, adosadas a la muralla”. (P.110).
La celebración de las fiestas religiosas marcó otro hito en el barrio, al igual que el de la coronación de un nuevo soberano de la corona real o cualquier otro festejo dispuesto por los monarcas españoles.
Otro factor de alta significación fue la existencia de una imprenta en este barrio colonial, la cual satisfacía principalmente las necesidades del comercio, tales como facturas, guías de embarque, y otros documentos relacionados, de acuerdo con José Toribio Medina en su libro: “La Imprenta en Cartagena de Indias” (1809 1820).
De acuerdo con Bossa, en Cartagena de Indias, “en la calle del Tablón funcionó la primera imprenta de la ciudad y en todo el Nuevo Reino de Granada. La dirigió D. Antonio Espinosa de los Monteros y su fundación data del año 1774” (P115). Medina escribe que no hay duda alguna que el primer impresor existente en Cartagena, es el referenciado por Bossa; el nombre del impresor aparece en los impresos desde el año 1776.
Tiempo después, en los primeros años de 1800 la imprenta (como institución) tuvo un segundo papel protagónico cuando José Fernández de Madrid y Manuel Rodríguez Torices publicaron, durante los años 1810-1812, el periódico “El Argos Americano”, publicación al servicio de la independencia de Cartagena, y de educación a la dirigencia criolla y a los líderes revolucionarios sobre la Constitución del Estado Soberano de Cartagena de Indias.
6. LA BREVÍSIMA HISTORIA SECRETA DE SAN SEBASTIÁN EN MODO SÍNTESIS MAGISTRAL.
Una síntesis magistral sobre el barrio san Sebastián permite afirmar que en la época colonial se constituyó en el sector nuclear de los poderosos señores de la tierra y de los encomenderos, al igual que de los grandes comerciantes de los negocios de importación de mercancías elaboradas en la metrópoli y otros reinos europeos y de la exportación de materias primas de la Provincia Cartagena de Indias.
El poder opresor y represivo del Estado español, además de las normas y disposiciones reales, instituciones político-administrativas y militares, se expresó en el rollo ubicado en el centro de la plaza del Esclavo, columna en la cual se exhibía al público y se azotaba alos delincuentes comunes y a los esclavizados rebeldes.
Fue, también san Sebastián, morada permanente y punto de itinerancia de los tratantes de esclavizados, cuya actividad contribuyó a desarrollar el naciente capitalismo comercial en el Viejo y Nuevo Mundo.
Sin embargo, en el seno de la sociedad de entonces, surgieron, también, las clases, de los desposeídos y de los artesanos; sus contradicciones irreconciliables brotaron desde 1810, cuando el pueblo cartagenero y la dirigencia criolla iniciaron la revolución de independencia.
En el desarrollo urbanístico del barrio primó la extensión lineal, que lo llevó a marcar límites con el barrio santo Toribio, y en un figurado sentido vertical, la extensión fue poco notable en los límites con el sector de santa Catalina.
La religión católica fue la profesada por la mayoría de los habitantes; sin embargo sus normas morales fueron violadas con frecuencia por muchos de estos , dando pie como en toda la ciudad al accionar perverso del Tribunal de la Inquisición, ubicado en el vecino barrio de santa Catalina.
Un hito importante en la vida cultural de la ciudad lo marcó la creación de la imprenta el año 1774, la cual en sus inicios estuvo, con prioridad al servicio de los negociantes; en un segundo período la imprenta se puso al servicio de la literatura y del periodismo que laboró al servicio de la primera independencia.
Finalmente, san Sebastián, como parte integral de la plaza fuerte Cartagena de Indias, contó con cuatro baluartes, como fueron san Juan Bautista, (defensor de la boca del Puente) san Pedro Apóstol, san Pablo, y san Andrés, hasta las proximidades del baluarte san Pedro Mártir, (barrio santo Toribio) los cuales, guardadas las proporciones, se orientaron por el sendero de la actual Avenida Venezuela.
PD.Imágen tomada de Mi nube.
Con los afectos de siempre:
UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.