DERRUMBES EN LA POPA: TODO CAMBIARÁ… PARA MEJORAR.


DERRUMBES EN LA POPA: TODO CAMBIARÁ… PARA MEJORAR.

1.LA TRISTE HISTORIA DE UNA EROSIONADA SERRANÍA.

La historia geológica de La Popa se remonta, de manera aproximada, un millón de años atrás cuando las aguas del mar Caribe se retiraron del continente, dejando en términos generales, el estado actual del relieve cartagenero.

Este se caracterizó, desde entonces por la presencia de cerros y colinas de poca elevación, serranías,playones, islas, caños, ciénagas, lagunas y valles, entre estos el valle de La Popa que en los tiempos coloniales se extendía, desde el pie del mítico cerro hasta las orillas arenosas del caño de Gracia, hoy conocido, en parte como el caño de Bazurto y ciénaga de las Quintas.

Desde aquellos inmemoriales tiempos las fuerzas erosivas  de la naturaleza  fueron modificando y socavando la estructura de la serranía de la Galera o La Popa de La Galera, pese  a la selvática vegetación que la cubría.

La  situación se intensificó, cuando el colonialismo español decidió levantar en la cima un adoratorio a la virgen de Las Candelas, construyendo un camino real modificado por los feligreses quienes desde el siglo XVII comenzaron a  abrir los hoy conocidos “caminos tramposos” o atajos hacia la cima.

Pero el deterioro de la vegetación y de la estructura geológica de la serranía inició su clímax desde los inicios del siglo XX, cuando en el pie de esta y sus laderas los poderosos iniciaron la construcción de casas de campo, y los desposeídos de la fortuna, de  chozas y casas con materiales de corta duración.

La situación empeoró con el crecimiento de la población, el aumento de la pobreza de las familias cartageneras y la violencia secular que desde mediados del siglo XX ha azotado al Departamento de Bolívar, trayendo consigo la inmigración de miles de familias hacia la ciudad y de manera especial hacia la serranía, sin que mediara ninguna clase de control estatal.

De manera reciente se presentó la migración venezolana con miles  de personas desplazadas por los problemas internos de la República Bolivariana y el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos de América.

2. EL DERRUMBE DE LOMA FRESCA DEL PASEO BOLÍVAR EL 21 DE ENERO DEL 2025.

En nuestros días, la situación se torna más intensa con los recientes derrumbes sucedidos en Loma Fresca del Paseo Bolívar; sin embargo, no es esta la primera vez que se produce deslizamientos de tierra y rocas gigantes; el universal.com registra dos ocasiones anteriores.

 La primera de estas, está referida al año 2012, cuando a raíz de un deslizamiento, bajo la administración del fallecido alcalde Campo Elías Therán , la construcción de un muro de contención quedó inconclusa.

La segunda ocasión se produjo el año 2022, bajo la administración del alcalde William Dau, la cual no dio tampoco soluciones definitivas; lo anterior sin dejar de tener presente los derrumbes menores que se produjeron el pasado diciembre del 2024, bajo la administración distrital actual.

Los sucesos del Paseo Bolívar, y los anteriores descritos, son los campanazos de alerta más recientes que está dando la madre naturaleza herida en sus entrañas, entrañas afectadas de manera grave a nombre de la pobreza de los invasores ayer destechados, de los invasores de cuello blanco y de los avivatos que nunca faltan.

 Muchos de estos invadieron la serranía después que el plan de saneamiento de caños y lagunas de Edurbe, los indemnizó por desocupar las orillas y el mismo seno de los cuerpos de agua intervenidos por la entidad estatal.

Nunca faltan aquellos invasores profesionales que venden los lotes públicos a precios cómodos, sin importar las consecuencias venideras y  algunos políticos en campaña electoral.

3. TODO CAMBIARÁ PARA MEJORAR.

Ante los sucesos de la calle 47 del Paseo Bolívar, la alcaldía distrital acudió presta a atender a la comunidad afectada :61 familias integradas por 160 personas.

Esta acción oportuna es un indicativo que todo cambiará para mejorar. Las siguientes variables así lo demuestran:

***El ente distrital reconoció que en la serranía de La Popa existen extensas zonas de alto riesgo, invadidas y habitadas por seres humanos, quienes han sacrificado la flora, la fauna sobreviviente y la estructura  geológica del cerro, a costas de la propia vida de los adultos y de los menores de edad acompañantes.

***Se conformó un puesto de mando unificado (PUM), con diversas entidades oficiales de la ciudad, el cual hará monitoreo durante cuatro meses, mientras se estabiliza el terreno; sin embargo, esta acción, aconseja la prudencia, debe extenderse todo el año al tratarse de zonas de alto riesgo, en la casi totalidad de la serranía, y :como de desarrollo sostenible se habla, así habrá de hacerse.

***El proyecto de restauración ambiental integra profesionales especializados en ingeniería estructural, geotecnia, maquinaria adecuada y obreros duchos en estas situaciones, de las cuales los expertos concluirán que todas las comunidades que la habitan están en riesgo de diversos niveles: bajo, medio y alto.

***Con toda razón los expertos han de aconsejar que la cima, las faldas y el Pie de La Popa precisan de manera urgente, de un plan de restauración global, integral inmediato que detenga el deterioro, el cual se acentuará con la inminente llegada del fenómeno de la niña en escasos 60 días.

***De esta manera, los profesionales especializados, los funcionarios inteligentes y prudentes concluirán que el peligro de La Popa, no está de manera única en el mítico “salto del Cabrón”,  afortunadamente intervenido con trabajos serios que han de asegurar su estabilidad durante varios años, como consideramos los ambientalistas, y como lo exige la millonaria suma de dinero invertida en la prevención del altísimo riesgo de su derrumbe total.

***El peligro de los deslizamientos de tierra y rocas gigantescas, como ya se expresó, está vigente en toda la serranía, que con mucha seguridad alberga casi un cuarto de los habitantes de Cartagena, un valiosísimo patrimonio humano, que merece ser protegido por todos nosotros los colombianos y los ambientalistas ciudadanos del planeta Tierra.

Retornando al tema de los expertos destinados a estudiar la zona del deslizamiento, y áreas circunvecinas, estoy convencido que recomendarán al alcalde y el Epa  la restauración integral de la serranía, iniciando por la base de la cima propiamente dicha.

En esta, el muro de contención  debe ser concluido hasta cuando el terreno quede a ras  de la zona circundante, en la  parte izquierda de parqueo al subir hacia el santuario.

De igual manera, el grupo de expertos, al cual le  hace falta un ambientalista, al recorrer el camino que va desde el pie hasta la cima de La Popa  observará  los profundos cañones que la erosión    ha formado a través de los años, sin que mediara acción oficial alguna para detener el proceso destructivo de la propia naturaleza y los humanos.

Así mismo, el equipo, notará la decadencia del follaje de los árboles el cual se inicia con  la sequía que vivimos desde el pasado cuatro de enero  y con este proceso despega, también, la pérdida de la  vida de  árboles centenarios y de arbustos que no resisten  la falta de agua y la ardiente temperatura. 

De otra parte, estoy convencido que el equipo de expertos observará otros aspectos significativos como la no aplicación de un sellante a los arbustos podados en el proceso de limpieza  del camino central, lo cual  los expone a ser víctimas de hongos que segarán su vida vegetal sintiente, así como las ramas secas que fueron arrojadas sobre algunos ejemplares.

Es bien sabido, que las ramas secas arrojadas sobre material, vivo sea plantas, o arbustos, conduce de manera inexorable a la muerte de los ejemplares afectados.

Como todo CAMBIARÁ PARA… MEJORAR, el Distrito Cartagena de Indias, a través de sus autoridades responsables implementará las siguientes acciones restauradoras de una serranía simbólica, que la naturaleza nos donó hace más de un millón de años.

1.Las familias ubicadas en zonas de alto y mediano riesgo serán reubicadas en otros espacios dignos para seres humanos, en una primera etapa, y en una segunda etapa se reubicará a los asentamientos de bajo riesgo; ¡todas accederán a una vivienda digna y propia, y el distrito tomará las medidas pertinentes para que las invasiones u ocupaciones de distintas clases no vuelvan a producirse jamás!

2. Los profundos cañones: la máxima expresión de la erosión y la desidia oficial, serán tratados       con las modernas técnicas de las ciencias de la Tierra, la ingeniería y la Ecología, las cuales permitirán la construcción de muros de contención, canales de desagües, y revegetalización en la época lluviosa.

Será una obra titánica; no obstante, si se desea hacer de Cartagena una superciudad, o mejor: una ciudad sostenible, hay que ejecutarla más temprano que tarde.

3. Revegetalizar la serranía es otra tarea descomunal inmediata; hacerla con plantas propias de la región e históricas del socio ecosistema es garantizar la continuidad de la zona, resembrando el guayacán, la ceiba, el matarratón, el almendro y otras especies, de las 30 que una vez tuvieron allí su hábitat histórico.

Mención especial merece la propuesta que desde hace años presentamos a través de la fundación   de Investigación Pedagógica de Bolívar (FINPEB) liderada por el edafólogo y Biólogo Edilberth Torregroza, de  reforestar el cerro con la planta “flor de Verano”, la cual además de sus benéficos efectos para controlar la erosión contribuiría, con su florescencia  a magnificar el paisajismo del cerro.

4.Establecer un sistema permanente de regadío, con tubería tradicional, que funcionaría con la fuerza natural de la gravedad, dándole más oportunidades a la vida vegetal y animal(muy escasa por cierto) y fortaleciendo de nuevo el paisaje tropical.

5.Cerrar de una vez por siempre, los sobrevivientes “caminos tramposos”, los cuales además de afear el entorno, continúan fortaleciendo la erosión, con el paso de los caminantes.

6.Ofrecer trabajo remunerado a las comunidades por recuperar   y conservar los bienes naturales del entorno.

7.Establecer procesos continuos de educación ambiental para todas  las personas que habitan la serranía, desde la más temprana edad hasta los adultos mayores.

7. Finalmente, habrá que desplegar todo un proceso de cooperación internacional, solicitando el apoyo financiero de la entidades internacionales y nacionales comprometidas con la conservación ambiental y la defensa del patrimonio natural y cultural del planeta Tierra.

PD. Imágen del universal, com

Con los afectos de siempre;

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

AMBIENTALISTA.PATRIMONIALISTA.

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR