EL SER SIN TIEMPO


El Ser Sin Tiempo

En la novela "La historia interminable" de Michael Ende, el diálogo entre Gmork y Atreyu ocurre en el momento en que Atreyu se encuentra dentro del laberinto de Espejos de la Muerte, donde Gmork, un ser maligno, le revela sus planes y su perspectiva sobre la humanidad. Aquí está el extracto del diálogo:

Gmork: "Las personas que no tienen esperanza son fáciles de controlar. Y quien controla a la gente sin esperanza, tiene su destino en la mano."

Atreyu: "¿Qué quieres decir con eso?"

Gmork: "La nada lo devora todo. Toda la creación será consumida por ella... Yo soy el servidor de la nada. Yo soy el que te envió a buscar el Oráculo. Yo soy el que controla a los Nadaes. Ellos son mis esclavos."

Atreyu: "¿Por qué?"

Gmork: "Porque la gente están perdiendo sus esperanzas y olvidando sus sueños. Los seres humanos han dejado de soñar con fantasía, con criaturas mágicas y mundos de ensueño. Han perdido la esperanza y eso los hace vulnerables. La nada se aprovecha de su desesperación y los consume. Esa es la razón por la que la nada se expande y devora todo a su paso."

La Historia Sin Fin - Encuentro de Atreyu y Gmork (youtube.com)

Este diálogo muestra la perspectiva sombría de Gmork sobre la humanidad y su papel como agente de la "nada", así como su creencia de que la pérdida de la esperanza y la imaginación hace a los humanos susceptibles al control y la destrucción.

El ser y el tiempo

Para entender el escenario de "La Nada" que "Nadea" (Frase atribuida a Nietzsche, es una forma de expresar la idea de la vacuidad o la insignificancia del universo desde una perspectiva nihilista), hay que entrar a mirar con atención la relación entre el ser humano y el tiempo, esta correlación entre "Ser y tiempo" ha sido una preocupación filosófica central desde la antigüedad. Heidegger, en su obra "Ser y tiempo", expone que la existencia humana (Dasein) está inextricablemente ligada a la temporalidad. El ser se define por su capacidad de experimentar el tiempo: pasado, presente y futuro. Vivir auténticamente implica ser consciente de nuestra temporalidad y hacer uso significativo de nuestro tiempo. El tiempo, por tanto, no es simplemente una dimensión abstracta, sino una parte integral de nuestra existencia y autocomprensión.

El ser y la nada

En la misma línea de Heidegger, la idea de "la nada" no se refiere a una simple ausencia de ser, sino a una amenaza existencial. Cuando el tiempo nos es arrebatado, nos enfrentamos a una forma de aniquilación del ser. Sin la capacidad de experimentar y controlar nuestro propio tiempo, nos convertimos en "nada", meros objetos sin agencia ni propósito. La pérdida del tiempo es, en esencia, la pérdida del ser.

Jean-Paul Sartre, en su obra "El ser y la nada", también aborda esta problemática desde una perspectiva existencialista. Para Sartre, la nada es una parte intrínseca del ser humano, ya que define nuestra capacidad de libertad y de elección. La existencia humana se caracteriza por una constante proyección hacia el futuro, por lo que la pérdida del tiempo equivale a la pérdida de la capacidad de dar forma a nuestra propia existencia. Sartre argumenta que vivir auténticamente implica reconocer y asumir la responsabilidad de nuestra libertad, incluso frente a la nada. Cuando un régimen totalitario nos priva de nuestro tiempo y, por ende, de nuestra libertad, nos reduce a una existencia inauténtica y deshumanizada.

Los ladrones del tiempo

En nuestra vida cotidiana, enfrentamos numerosos "ladrones del tiempo": procrastinación, interrupciones constantes, reuniones improductivas, el uso excesivo de las redes sociales y el perfeccionismo, entre otros. Estos ladrones no solo nos impiden ser productivos, sino que también nos roban la posibilidad de vivir auténticamente, de dedicarnos a aquello que realmente valoramos y nos define. La gestión del tiempo es, por tanto, una lucha constante por proteger nuestra esencia y propósito.

Robar el tiempo es el peor crimen

Robar el tiempo de una persona es, en muchos sentidos, el peor crimen que se puede cometer. El tiempo es un recurso finito e irrecuperable; cuando se nos quita, se nos niega la oportunidad de vivir plenamente, de desarrollarnos y de alcanzar nuestras metas y sueños. La pérdida del tiempo es la pérdida de nuestra libertad y de nuestra capacidad de ser.

El totalitarismo político es el mayor ladrón del tiempo

El totalitarismo político es la forma más extrema y sistemática de robo de tiempo. Bajo un régimen totalitario, el tiempo de los individuos ya no les pertenece; está completamente controlado y dictado por el estado. La infancia y juventud se moldean mediante el adoctrinamiento, la madurez se vive bajo vigilancia y opresión, y la vejez se consume en el temor y la sumisión. La libertad, la conciencia, la responsabilidad y los sueños son confiscados, transformando a la población en seres sin tiempo, cuya existencia se reduce a la nada. El totalitarismo aniquila el ser humano al apropiarse de su tiempo y, con ello, de su ser.

Cómo liberarse hoy de los totalitarismos políticos

Medidas preventivas

  1. Educación y conciencia crítica para no ser un “idiota”: La educación es la primera línea de defensa contra el totalitarismo. Fomentar una conciencia crítica desde temprana edad y enseñar historia, filosofía y derechos humanos es fundamental para reconocer y resistir las tendencias totalitarias.
  2. Fomentar la participación ciudadana para no ser un “idiota”: La participación activa en la vida política y social fortalece la democracia y reduce el riesgo de que surjan regímenes totalitarios. Esto incluye votar, participar en debates públicos y apoyar organizaciones que promuevan la libertad y los derechos humanos.
  3. Protección de la libertad de expresión para no ser un “idiota”: Defender y ejercer la libertad de expresión es crucial para mantener una sociedad abierta y vigilante. Esto incluye apoyar a medios de comunicación independientes y plataformas que permitan la libre discusión y el intercambio de ideas.

Puede ser útil en este momento recordar lo dicho en este articulo: “Necesitamos una campaña de alfabetización política”  https://blogs.eluniversal.com.co/colegio-colombiano-de-psicologos/necesitamos-una-campana-de-alfabetizacion-politica

Medidas correctivas

  1. Resistencia civil pacífica: Enfrentar el totalitarismo con resistencia civil pacífica ha demostrado ser una estrategia efectiva. Manifestaciones, huelgas y desobediencia civil son formas de oponerse a la opresión sin recurrir a la violencia.
  2. Apoyo internacional: La solidaridad internacional y la presión diplomática pueden ayudar a debilitar regímenes totalitarios. Las sanciones, el apoyo a los movimientos democráticos y la denuncia de las violaciones de derechos humanos son esenciales.
  3. Tecnología y redes sociales: Utilizar la tecnología y las redes sociales para organizar, informar y movilizar a la población puede ser una herramienta poderosa contra el totalitarismo. Sin embargo, es crucial hacerlo de manera segura y consciente para evitar la vigilancia y represión del estado.

Conclusión

  • "Se le puede quitar todo al ser humano excepto una cosa: la última de las libertades humanas - la elección de la actitud en cualquier conjunto de circunstancias, la elección de su propio camino." - Viktor Frankl

La lucha contra el totalitarismo es, en esencia, una lucha por el tiempo y, por tanto, por la propia existencia. Proteger y recuperar nuestro tiempo es proteger y recuperar nuestro ser. Al resistir a los ladrones del tiempo y al totalitarismo, afirmamos nuestra humanidad, nuestra libertad y nuestro derecho a vivir vidas plenas y significativas. Enfrentar estos desafíos requiere una combinación de educación, participación ciudadana, resistencia pacífica y apoyo internacional, pero, sobre todo, una profunda valoración de nuestra temporalidad y del poder de vivir auténticamente.


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR