LEONOR LA REINA DEL PALENQUE LIMÓN Y MUJERES PALENQUERAS: MEMORIA, TRADICIÓN, RESISTENCIA LIBERTARIA Y GASTRONOMÍA ANCESTRAL.


LEONOR LA REINA DEL PALENQUE LIMÓN   Y MUJERES PALENQUERAS: MEMORIA, TRADICIÓN, RESISTENCIA  LIBERTARIA Y GASTRONOMÍA ANCESTRAL.

  1. El ser y la simbología

de las mujeres palenqueras.

Desde los inicios del presente ensayo, he de escribir que los indiscutibles atributos que encarnan las mujeres del Palenque San Basilio son los de ser guardianas de la memoria histórica de las tradiciones ancestrales de su comunidad, y de manera especial ser el símbolo libertario de su género, que se opuso a la esclavización y la tiranía de los invasores españoles y sus descendientes, gesta en la cual acompañaron a los varones cimarrones y palenqueros.

Desde la perspectiva anterior, no es extraño que el Palenque de San Basilio, sea uno de los más estudiados por antropólogos, sociólogos e historiadores, entre la serie de palenques, que hombres y mujeres nativos de África(castas) y afrodescendientes criollos forjaron en estas tierras.

Sin embargo, San Basilio  surgió cual ave Fénix: construido por los sobrevivientes del Palenque  San Miguel Arcángel, no fue el único: donde quiera que existieron esclavizados en el Caribe, en el Pacífico y en Tierra firme del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, y Nuestra América ahí estuvo presente la resistencia de los cimarrones, las palenqueras y los palenqueros.

En los dominios de la Provincia de Cartagena, tal como afirmamos en otros ensayos, publicados en este blog sobresalen los siguientes:

Los palenques de la serranía de Luruaco, Departamento del Atlántico:

Betancourt y Matudere.

Los palenques de las montañas de María:

Limón, Duanga, Joyanca,

San Miguel Arcángel, Zaragocilla, Zanaguare,

 María Angola, Manuel Embuyla, o Manuel Mula.

Los palenques del Norosí, sur del Departamento de Bolívar.

En su interior militaron miles de cimarrones, y por supuesto miles de palenqueras y palenqueros, entre quienes se destacan el rey del arcabuco: Benkos Biohó, (líder real, histórico e inspirador de la gesta libertaria de los africanos y criollos de nuestra tierra), Pedro Mina, Domingo Criollo, Juan Brun o Canuba, Nicolás de Santa Rosa,(quien en 1713 firmó el tratado de libertad del Palenque San Basilio con el obispo de Cartagena de Indias, Antonio María Cassiani), Domingo Angola o Domingo Padilla, y otros.

Es este un corto fragmento de la historia libertaria de los palenques de la antigua provincia colonial, Cartagena de Indias, en el cual sólo figuran los hombres, y esta la línea predominante de la vieja y nueva historia social incluso; pero rompiendo Los esquemas teóricos,  los estudiosos y estudiosas  resientes a nivel de América Latina se afanan por sacar a la luz, el protagonismo de las mujeres, presentando sorprendentes sucesos históricos que relataremos líneas adelante.

De acuerdo con esta perspectiva, es preciso mencionar la presencia en la historia de la Provincia de Cartagena de Indias a la esposa de Benkos Biohó: Wiwa y su hija Orika, al igual que la de Paula de Eguiluz, practicante de la medicina tradicional y la magia, víctima de tres juicios de la Inquisición.

 Sin embargo, es muy poco lo escrito sobre la palenquera del común, la cual, en su condición de perteneciente a las masas populares,también, luchó por la libertad al lado de los varones, convirtiéndose en símbolo de la liberación de las oprimidas, en  símbolo de la identidad cultural de múltiples comunidades de la nación y del Departamento de Bolívar.

Escrito con otras palabras, manifiesto que las palenqueras, representan, la resistencia, la libertad y sus caminos , la identidad cultural y el coraje de la mujer que nunca se arredró ante los pesados trabajos que aún desempeñan.

2.LAS PALENQUERAS TAMBIÉN FUERON PRINCESAS Y REINAS EN SU ÁFRICA NATAL Y EN NUESTRA AMÉRICA.

La historiografía contemporánea reconoce que varios de los esclavizados traídos al territorio latinoamericano, fueron príncipes, reyes y señores de la realeza en su natal África; por ello, no es de extrañar que Benkos Biohó, el líder palenquero (asesinado en la horca el 16 de marzo de 1621), se autodenominara rey de La Matuna y rey del arcabuco.

Pero, es muy escasa la literatura histórica existente sobre la realeza de las palenqueras en África o en estos territorios benditos por Dios y la naturaleza, pero oprimidos por los humanos de las clases dominantes.

No obstante, en la Provincia Cartagena de Indias, si existió una reina palenquera: la reina Leonor del palenque Limón, en las entrañas de los montes de María, cercano a un pueblo de originarios amerindios denominado Chambacú, (¿incendiado y arrasado por los españoles en 1630,31 cuya existencia se convierte en un reto investigativo.

Pues bien, El Limón fue un palenque original donde convivieron negroides, originarios amerindios, mulatos, mestizos, unos que otros blancos, pertenecientes los primeros a las castas originarias de África, al grupo de los criollos nacidos en en la Nueva Granada y el palenque, así como también a las culturas de los angolas y los malembas del dialecto lingala de la República democrática del Congo. (IA).

Documentos del Archivo General de Indias, transcritos por la eximia historiadora María Cristina Navarrete proporcionan algunos datos sobre esta reina:

“Me di cuenta que diversas razones se conjugaron para convertir a Limón en un palenque diferente al original que era pacífico. Gente nueva comenzó a llegar al palenque. Llegaron los cimarrones de Polín que fueron traídos a la fuerza por la gente de Limón…Arribaron (también) unos negros malembas, esclavos de Juan Ramos…

3.LEONOR LA REINA DEL PALENQUE LIMÓN.

Precisamente esta época (1630) coincidió con el nombramiento de una reina, una criolla de Limón, llamada Leonor, por discordia entre algunos criollos que querían serlo… y las presiones de los malembas. (Carta del gobernador Francisco de Murga a su majestad.AGI.).

Leonor era hija de Domingo Bondondo o Angola; Tenía dos hijos Marcos y Cristóbal y una hermana de nombre Inés, mujer de Simón el mandador principal.

Tenía dos maridos: Manuel Malemba o Angola y Cristóbal Malemba o Angola…Los malembas apoyaron el nombramiento de Leonor como reina.

Si bien era criolla tuvo contactos con los malembas. Su padre era nacido en esa región; al igual que sus dos maridos conocía y hablaba la lengua. Francisco continuó como capitán del palenque y asistía con Leonor a los enfrentamientos.

Los negros angolas y malembas nos convencieron de ir a las estancias (de los españoles a atacarlos). En el bohío grande había dos españoles que la reina ordenó matar junto con dos indios y el mayordomo para quedarse con su mujer.

Nos llevamos toda la ropa. Prendieron fuego a los bohíos, al trapiche y a la casa de purgar el azúcar y la miel; la misma reina iba con un tizón; no le prendieron fuego a la casa grande, por que yo, el morisco lo pedí ,por estar cerca de la iglesia y temía que también se quemara…

Trajimos al mayordomo junto con su hijo y a un indio y una india; antes de entrar al palenque los amarramos; por mandato de la reina llevaron al español y al indio al platanar…aunque le pidieron muchas veces hincados de rodillas que por amor de Dios que no los mataran, que  ellos le servirían como esclavos.

No quiso, dijo que tenía ganas de beber su sangre. Ella misma los degolló con una hachuela y bebió su sangre, junto con las negras de su cuadrilla…

En medio de los asaltos a las estancias de españoles y el ataque al pueblo de indios (Chambacú) el gobernador de la Provincia propuso un acuerdo de paz, que nunca se firmó.

Las contradicciones afloraron entre los palenqueros, al punto que “los negros de Juan Ramos contradijeron la propuesta ante la reina, así como otros que llevaban poco tiempo en el palenque. Señalaban que no era buen trato y que quitaran al capitán Francisco y pusieran a otro”(María C. Navarrete).

Nuestro narrador continúa el relato documental:

“El capitán y la reina tuvieron pesadumbre y querían apartar el palenque, y querían hacer otro hacia la banda de Tolú;…pero…acordaron quedarse todos juntos y por esto ser todos parientes los criollos y las criollas y no estar en discordia los unos con los otros, no se efectuaron las dichas paces”… con los españoles.

Avanzando sobre el texto del documento, María Navarrete continúa exponiendo:

Hélene Visnau sostiene que algunos cimarrones consideran que Leonor tenía poderes especiales que había adquirido cuando unos malembas le dieron una pócima mágica y a partir de ese  episodio tenía la capacidad de entrar en trance o éxtasis. El deseo de preservar sus cualidades especiales inducía a la reina a tomar la sangre de sus víctimas o de animales.

De manera semejante a las mujeres de Angola, las mujeres de Limón fueron integrantes activas de su comunidad que ayudaron a construir, y cultivaban, maíz , fríjol , ajonjolí, y acompañaban a los hombres a trabajar  en las rozas, los platanales y las sementeras.

Los cimarrones de origen Angola presionaron para que Leonor fuera la reina del palenque; ella participaba en  las incursiones bélicas y daba ordenes

Es posible que tuviera un liderazgo religioso cuando entraba en trance y bebía sangre tanto de humanos como de animales. Conocer el origen de estos fenómenos, exige un mejor conocimiento de las religiones africanas.

Mediante los párrafos anteriores hemos narrado episodios de la historia existencial del palenque Limón, centrados en tres ejes temáticos:

***La enunciación de algunos palenques de la Provincia Cartagena de Indias-

***La vida episódica de la reina Leonor.

***La laboriosidad de las mujeres palenqueras.

Pues bien, Limón existió hasta “el 9 de diciembre de 1633, cuando los soldados españoles atacaron el palenque, capturando a más de 80 vecinos y después de un juicio 

ejecutando a 13, cuyos cuerpos fueron descuartizados y exhibidos públicamente” (Wikipedia. Palenque Limón).

Desde la aciaga fecha, la reina Leonor otras mujeres, niños, niñas  y hombres huyeron perdiéndose en el arcabuco de los montes de María y de las páginas de nuestra historia colonial.

El narrador de la mayor parte de estos relatos quien lo hace en primera persona, Francisco “  alias el morisco “un exconvicto blanco de las galeras del rey, convertido en cimarrón, no tuvo la misma suerte de la reina y sus acompañantes:

Apresado con otros cimarrones y palenqueros…” El fin de la vida del Morisco fue muy triste y doloroso. Pregoneros iban por las calles manifestando sus delitos. Fue amarrado a la cola de una mula hasta la plaza de San Francisco “donde estaba una horca y de ella fue colgado del pescuezo”. Así se cumplió. (Navarrete.AGI).

Muy a pesar de los esfuerzos de los asesinos gobernantes de España, miles de fugitivos y fugitivas, de manera especial del palenque San Miguel Arcángel, lograron fundar el palenque San Basilio, conservando la tradición de los ancestros hasta nuestros días, deslumbrando al mundo entero con sus mujeres ejemplares a través de nuestra historia.

Con su tradición colonial y republicana, con la práctica de la medicina alternativa, con sus rituales ancestrales, con su valiosa crianza maternal, con sus pregones que fortalecen la identidad cultural, con sus ventas de dulces y frutas, representan un grupo humano cuyo trabajo  no puede ser sometido a ninguna eliminatoria, como  pretendieron el pasado mes de abril, algunos funcionarios del Distrito, en el ámbito  del “Festival del Dulce” desconocedores de la historia  de Cartagena de Indias.

Tal vez fue un involuntario error que jamás debe repetirse. De manera afortunada, la falla gubernamental fue subsanada a tiempo y logró reconocerse la valía de la mujer palenquera, posicionar el respeto y admiración que todos le debemos, y recordar que sus recetas gastronómicas vale escribir: de dulces, manjares y alimentos exquisitos y tradicionales tienen, también reconocimiento mundial.

P.D.Imágenes Pixabay.

Con un renovado abrazo, lleno de afectos :

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 

  

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR