20 DE JULIO DE 1810: LA FARSA DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.
20 DE JULIO DE 1810:
LA FARSA DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.
1.LOS H.P. Del congreso de los Estados Unidos de Colombia declaran día festivo el 20 de julio.
Fue el año1873 cuando los H.P.del congreso de Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) aprobaron la ley 60 del ocho de mayo, la cual estableció la celebración de la independencia nacional el 20 de julio; el presidente de la nación en ese entonces fue el liberal Manuel Murillo Toro, en su segundo período presidencial:1872-1874.
El artículo 1 de la referenciada ley, decreta: “Declárase día festivo para la República el 20 de julio, como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1810”.
Desde ese día, ante la ignorancia de los H.P. delegatarios, comenzó la farsa oficial de la declaración de Independencia de Colombia, quienes interpretaron el acta del cabildo extraordinario del 20 de julio de 1810, demostrativo de la sumisión de la élite criolla de Santa Fe a su “muy amado” rey Fernando VII de España, como una acta de Declaración de Independencia.
2.EL ACTA DEL CABILDO EXTRAORDINARIO DEL 20 DE JULIO PIDIENDO AL REY DE ESPAÑA VENGAA GOBERNARA EN SANTA FE.
No cabe duda alguna sobre las afirmaciones anteriores, tal como lo demuestra el texto de la referenciada acta:
…Se deposite en toda la Junta Suprema de Gobierno de este reino, mientras la misma junta interín, forma la Constitución que afiance la felicidad pública, contando con las nobles provincias, a las que en el instante se le pedirán sus diputados… ligadas únicamente por un sistema federativo…
para que vele por la seguridad de la Nueva Granada que protesta no abdicar los derechos imprescindibles de soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca, Fernando VII, siempre que venga a gobernar entre nosotros, quedando por ahora este nuevo gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia, exista en la península…y sobre la Constitución que le dé el pueblo…
y en los términos dichos a que guardase la inviolabilidad de las personas de los europeos en el momento de esta fatal crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos, debe resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo Gobierno castigará a los delincuentes conforme a la leyes…
concluyó recomendando, muy particularmente al pueblo, la persona excelentísima del señor Antonio Amar;respondió el pueblo, con las señales de la mayor complacencia, aprobando cuanto expuso su diputado”. (Reproducido por cervantes.com. Acta de independencia. (Acta del Cabildo extraordinario de Santa fe.20 de julio de 1810) .
3.LA ÉLITE CRIOLLA DE SANTA FE COPIA LAS ESTRATEGIAS DE LOS CRIOLLOS NOTABLES DE CARTAGENA DE INDIAS.
De esta manera, el tumulto y el cabildo extraordinario del 20 de julio de 1810, en Santa Fe. concluyó con la formación de una Junta de Gobierno presidida por el virrey Antonio Amar e integrada por representantes de la élite criolla.
Los santafereños, en esta fecha, copiaron la estrategia política de los cartageneros; la directriz del Consejo de Regencia, refugiado en Cádiz, trazó la nueva política de la realeza, después que el ejército francés liderado por Napoleón Bonaparte obligó a abdicar al rey Fernando VII (1808), colocando en su lugar a José Bonaparte, quien gobernó a España hasta 1813.
Retornando a las estrategias políticas de santafereños y cartageneros, se aprecia que la élite criolla cartagenera, con anterioridad a julio de 1810, desde mayo del mismo año, constituyó una junta de gobierno integrada por españoles y criollos.
La Junta fue presidida por el gobernador de la Provincia Cartagena de Indias, el español Francisco Montes, acompañado de Antonio Narváez, ex mariscal de campo del ejército peninsular y Andrés Torres, comerciante, en representación respectiva de Cartagena y España.
Los criollos de Cartagena continuaron radicalizando el proceso, y el 14 de junio, tras la negativa del gobernador de reconocer a los funcionarios de la élite, el Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad, apoyado por una compañía del Regimiento Fijo, arrestó al mandatario, quien días posteriores, fue deportado a La Habana.
Los sucesos de Cartagena desembocan en la declaración de independencia Absoluta de la ciudad frente al imperio español, el 11 de noviembre de 1811, mientras que el proceso de formación de juntas, de Gobierno, con participación de los criollos adinerados, se dará en varias ciudades de la Nueva Granada.
La radicalización del conflicto tendrá diversa intensidad, pues algunas ciudades como Santa Fe continuarán siendo afectas al rey de España, y otras poblaciones, como Mompox declararán la independencia absoluta 15 meses , de manera aproximada, antes que Cartagena de Indias.
4. ¿QUÉ POBLACIÓN DE LA NUEVA GRANADA DECLARÓ PRIMERO LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA?
Durante largos años, en el ámbito de historiadores, académicos y sectores populares se tuvo la convicción que fue Cartagena de indias, la primera población en declarar la independencia absoluta frente a España.
Sin embargo, investigaciones relativamente recientes demuestran que fue Mompox, la primera comunidad en la Nueva Granada, en separarse del dominio español de manera absoluta, el seis de agosto de 1810.
Ello, originó la controversia de quien fue la primera población en declarar la independencia, desatando acalorados debates. Pero los partidarios de ambas tendencias tienen la razón:
Mompox fue la primera “villa” en hacer la referida declaración y Cartagena de Indias, fue la primera “ciudad” en hacerlo, también; una el seis de agosto de 1810 y otra el 11 de noviembre de 1811.
5.LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE COLOMBIA EL 20 DE JULIO DE 1810 LA GRAN FARSA HISTÓRICA.
Centrado, de nuevo en el proceso de la farsa de la Independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia, basta afirmar sobre esta, que además del acta del Cabildo extraordinario, ya citada, que muestra la NO declaración de independencia, existe otro valioso testimonio, que sirve , de igual manera, de fundamento a mis afirmaciones:
“Las actuaciones de la Junta en los días posteriores confirman el carácter de los acontecimientos. El 23 de julio promulga un bando que declara la fidelidad del pueblo y sus nuevos gobernantes al rey Fernando VII.
En la misma línea asegura el gobierno de los patriotas, pero en nombre del rey y la religión católica.
En palabras de un cronista de los hechos: el bando “se redujo a mantener en toda su integridad la religión católica y los derechos de Fernando VII…
si bien, contempló al lado otras disposiciones particulares, la insistencia “en el amor a los buenos españoles”, y a contener las manifestaciones populares, enfatizando que “el pueblo hiciese sus pedimentos por medio del síndico procurador general” y no mediante su movilización”. (Rigoberto Rueda Santos en: “El 20 de julio un episodio de protesta urbana en Bogotá”. Revista: Memoria y Sociedad).
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*** Por ignorancia y alienación, los H.P del Congreso de los Estados Unidos de Colombia, decretaron feriado el 20 de julio, como día de la declaración de independencia nacional.
***Sin embargo, como está demostrado con documentos a la mano, la declaración de la independencia de Colombia es una gran farsa sostenida desde 1873, por los H.P referenciados y la historia oficial, cuyos constructores convirtieron muchas mentiras,a fuerza de repetirlas en verdades históricas, las cuales hoy están siendo desmentidas.
***Las primeras declaraciones de independencia absoluta frente a España, las dieron las
Masas populares y los criollos poderosos e ilustrados de Mompox y Cartagena de Indias.
***** Si por sentimientos patrióticos, Uds. Amables lectoras y lectores, desean izar la bandera nacional, háganlo “a media asta” en señal de duelo, por la historia de nuestra nación, imbuida en una mentira que cumple152 años de ser institucionalizada.
Desde ya prepárese a celebrar, izando nuestras banderas: la de Colombia y Cartagena, el próximo 10 de octubre del presente año y soliciten a nuestros H.P.del Congreso Nacional, que mediante una ley, hagan el cambio de fecha, en calidad de justicia, con un pueblo heroico y una dirigencia criolla ilustrada que sacrificaron hasta sus vidas , por el invaluable valor de la libertad.
*****Recuerden la verdadera independencia de Colombia se dio el 10 de octubre de 1821, después de los hechos libertarios trascendentales de la noche de san Juan.
Ese glorioso 10 de octubre de 1821:
“El gobernador Torres y Velasco, con su gente, se embarcaron por la playa de santo Domingo, el día 10 de octubre de 1821 y ya a las ocho de la mañana de eses día entraron 400 hombres a la plaza de la catedral donde las tropas españolas que estaban de servicio fueron relevadas…
Por los colombianos; y a las 12 de ese mismo día, fue entregado el castillo de san Felipe, donde se arrió el pabellón español y se izó el tricolor de Colombia, con el saludo de ordenanza y una salva de 21 cañonazos.
Cartagena era otra vez libre. Definitivamente Libre.” Lemaitre, Eduardo (1983).Historia General de Cartagena. Tomo III.P.217).
Desde ese día , la nación colombiana,gracias al ejército popular libertador selló su primera independencia.
El último rey fue Fernando VII de España.
El último virrey: Juan Sámano.
El último gobernador Gabriel Torres y Velasco.
El último soldado: el soldado desconocido.
Con los afectos de siempre:
UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.